Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

La AEI o EIP de agricultura productiva y sostenible en España

Las Asociaciones Europeas de Innovación (AEI) en la Unión Europea

La estrategia de crecimiento de la Unión Europea "Europa 2020" confiere a la investigación y la innovación un papel esencial a la hora de afrontar los retos del presente y del futuro.

La Unión por la Innovación es una de las siete iniciativas emblemáticas enmarcadas en dicha estrategia, y tiene como objetivo mejorar las condiciones y acceso a financiación para la investigación y la innovación, a fin de garantizar que las ideas innovadoras puedan convertirse en productos y servicios que generen crecimiento y empleo.

Formando parte de la Unión por la Innovación se han creado unos nuevos instrumentos, las Asociaciones Europeas de Innovación (AEI), también denominadas European Innovation Partnership (EIP en inglés). Su objetivo es tratar de resolver problemas específicos o aprovechar oportunidades de determinados sectores estratégicos para la UE, tanto por su importancia social como por su potencial económico y de empleo. Existen 5 Asociaciones Europeas de Innovación (AEI o EIP en inglés) dirigidas a los siguientes ámbitos: envejecimiento activo y saludable; materias primas; agua; agricultura productiva y sostenible; ciudades y comunidades inteligentes.

La Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri)

La Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícolas (AEI-Agri en sus siglas en español o EIP-Agri en inglés) pretende acelerar la innovación en el sector agrario, para lograr una agricultura competitiva que produzca más, con menos recursos y menor impacto ambiental. El objetivo es lograr una agricultura más competitiva, eficiente y respetuosa con el medio ambiente, contribuyendo a garantizar un suministro estable de alimentos, piensos y biomateriales.

Para poner en marcha un proyecto de innovación sobre agricultura existen distintas fuentes de financiación, tales como la política europea de desarrollo rural o el programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020.

En el ámbito de la agricultura y el medio rural, de acuerdo con la Estrategia Europa 2020 y los objetivos generales de la Política Agrícola Común, la innovación se considera una prioridad transversal indispensable para lograr los objetivos de la política rural europea. Concretamente, dentro de la PAC el fondo FEADER contribuirá a los objetivos de la AEI-Agri mediante el apoyo, de conformidad con el artículo 35 del Reglamento UE 1305/2013 de ayuda a desarrollo rural, a los grupos operativos de la AEI mencionados en el artículo 56, 57 y a la red de la AEI contemplada en el artículo 53. En el artículo 55 del citado reglamento también se recogen los principales objetivos de la AEI-Agri:

a) promoverá un sector agrícola y forestal que utilice eficientemente los recursos, sea económicamente viable, productivo y competitivo, que tenga un escaso nivel de emisiones, sea respetuoso con el clima y resistente a los cambios climáticos, que trabaje hacia sistemas de producción ecológica y en armonía con los recursos naturales esenciales de los que dependen la agricultura y la silvicultura;

b) contribuirá a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos, piensos y biomateriales, tanto de los tipos ya existentes como nuevos;

c) mejorará los procesos encaminados a la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático o su mitigación;

d) creará vínculos entre los conocimientos y tecnologías punteros y los agricultores, administradores de bosques, comunidades rurales, empresas, ONG y servicios de asesoramiento.

La AEI-Agri alcanzará sus objetivos:

a) creando valor añadido a través de una relación más estrecha entre investigación y prácticas agrícolas, y fomentando un mayor uso de las medidas de innovación disponibles;

b) promoviendo una aplicación práctica más rápida y amplia de soluciones innovadoras, e

c) informando a la comunidad científica de las necesidades de la agricultura en materia de investigación.

A efectos prácticos, los actores principales de la implementación de la AEI-Agri son los grupos operativos. Estos grupos están formados por las partes interesadas en resolver o abordar un problema concreto o aprovechar una oportunidad mediante el conocimiento y la innovación, y se crearán por iniciativa propia. La misión del grupo es definir un proyecto concreto que debe actuar para intentar resolver un problema o aprovechar una oportunidad determinada en los sectores agrario, forestal y alimentario. Los grupos estarán formados por, al menos, dos componentes, y podrán ser agricultores, ganaderos, investigadores, empresas, asesores, empresas del sector agroalimentario, entre otros. 

La implementación de la AEI-Agri a través de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) se realiza dentro de la medida 16 de cooperación, que se incluye en el artículo 35 del Reglamento UE 1305/2013, de ayudas a desarrollo rural a través del fondo FEADER. En el caso de España la medida se incluye en los PDR autonómicos (a nivel regional), así como en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR) (a nivel supra-autonómico).

Documentos

AEI-Agri en el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020

El Programa Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) 2014-2020 ofrece dos submedidas para impulsar la innovación en el sector agroalimentario y forestal en el marco de la AEI-Agri, ambas incluidas en la medida 16 del PNDR: ayudas para la creación de Grupos Operativos supra-autonómicos (submedida 16.1) y ayudas para la ejecución de proyectos innovadores de interés general o no territorializables desarrollados por Grupos Operativos supra-autonómicos (submedida 16.2). A continuación se detallan las principales características de estas dos submedidas programadas en el PNDR 2014-2020:

a) Ayudas para la creación de grupos operativos supra-autonómicos (submedida 16.1)

La finalidad de las ayudas es impulsar la creación de grupos operativos supraautonómicos que idearán, diseñarán y redactarán sus correspondientes proyectos innovadores que previsiblemente ejecutarán en un futuro, los cuales podrán ser objeto de otra línea de subvención (submedida 16.2 del PNDR 2014-2020). Estos grupos operativos estarán formados por agrupaciones de actores de distintos perfiles, tales como agricultores, ganaderos, investigadores, centros tecnológicos, universidades, organizaciones no gubernamentales, grupos de acción local, asociaciones, etc. El objetivo será abordar de una forma conjunta un problema concreto o una oportunidad empleando para ello una idea innovadora.  Los miembros deberán proceder de más de una Comunidad Autónoma, o con al menos un miembro que tiene actividad en más de una Comunidad Autónoma o a nivel nacional. La ayuda máxima por grupo es de 100.000 €. Toda la información está disponible en la sede electrónica del Ministerio (apartado Desarrollo Rural-subvenciones para la creación de grupos operativos). Las bases reguladoras se establecieron en el Real Decreto 253/2016 (aquí el texto consolidado). Se han convocado ayudas para esta submedida en dos ocasiones, en 2016 y 2018.

b) Ayudas para la ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supra-autonómicos (submedida 16.2)

Los proyectos deberán partir de una idea innovadora para resolver los posibles problemas a los que hacer frente en su ámbito de actuación. La ayuda máxima por proyecto es de 600.000 €. Las bases reguladoras se establecieron en el Real Decreto 169/2018, de 23 de marzo, modificadas por el Real Decreto 1103/2021, de 14 de diciembre (aquí el texto consolidado). Hasta el momento se han resuelto 3 convocatorias (2018, 2019, 2020), cuyas resoluciones de concesión se pueden consultar más abajo. En el año 2022 se ha convocado la cuarta convocatoria con fondos FEADER-Next Generation con una dotación de 12.156.368,45 €, cuyo plazo de recepción de solicitudes acaba el 26/4/2022 a las 14:00 horas. Todos los detalles de esta 4º convocatoria se encuentran en la sede electrónica del MAPA -procedimientos-desarrollo rural-subvenciones para proyectos de innovación de interés general por grupos operativos (enlace aquí).  

Para cualquier duda sobre estas convocatorias de ayudas pueden realizar su consulta por correo electrónico al buzón: idiagri@mapa.es
Documentos

Divulgación de resultados de la innovación de la AEI-Agri

Un pilar fundamental en la apuesta por la innovación es el intercambio de conocimientos y la divulgación de los resultados obtenidos para beneficiar a todo el sector  y para concienciar y animar a la participación en acciones innovadoras.  En este proceso intervienen tanto los propios grupos operativos, como las autoridades de gestión y las redes creadas a nivel europeo y nacional. Así, el artículo 57 (3) del Reglamento UE 1305/2015 establece que “los grupos operativos divulgarán los resultados de sus proyectos, en particular a través de la red de AEI” y también tienen que desarrollar acciones de divulgación dentro de las actuaciones que forman parte del proyecto de estos grupos operativos. 

A nivel europeo se ha creado la red europea EIP-Agri cuya función es la de recopilar y divulgar los resultados de la innovación, además de animar los debates, facilitar la puesta en común de la información sobre buenas prácticas y conectar actores de la innovación en grupos focales, seminarios y talleres. Para ello dispone de una página web, a través de la cual, realiza la divulgación de los resultados de los proyectos de los grupos operativos creados en toda la UE, siguiendo un modelo común. 

En España la divulgación de resultados se realiza a varios niveles. Por un lado, a nivel de Ministerio, la Subdirección General de Innovación y Digitalización ejerce las funciones de interlocutor único ante la Comisión Europea para aquellas cuestiones relativas a la innovación vinculadas a la EIP-AGRI y es punto focal de la red europea EIP-Agri. 

Además, la Red Rural Nacional (RRN) tiene entre sus tareas la de difundir proyectos innovadores en el medio rural y organizar jornadas para potenciar la innovación en el sector agrícola, la producción alimentaria, la selvicultura y las zonas rurales. En este sentido, la RRN publica en su página web la información relativa a los grupos operativos beneficiarios de las ayudas a la innovación programadas a nivel autonómico en los PDR de las CCAA y a nivel supraautonómico en el PNDR 2014-2020. Además, tanto la RRN como la Subdirección General de Innovación y digitalización han organizado diversas jornadas de intercambios de experiencias en temáticas concretas entre proyectos innovadores de grupos operativos de PDR autonómicos y del PNDR, así como de proyectos del programa de investigación europeo Horizonte 2020. El objetivo de estas jornadas es promover el intercambio de resultados, fortalecer la transferencia de conocimientos, fomentar la creación de redes y sinergias entre agentes que trabajan o tienen interés en un mismo tema (grupos operativos, proyectos Horizonte 2020, proyectos LIFE, etc.) y poner en contacto a actores que se están enfrentando a problemáticas similares a través de la innovación. A continuación se adjunta un listado recopilatorio de las jornadas organizadas por el Ministerio con los enlaces a la información y los videos de las jornadas, que en algunos casos fueron online. Otras actuaciones desarrolladas en materia de divulgación son la publicación de artículos en la revista de Desarrollo Rural Sostenible, publicaciones temáticas de la RRN, participación en ferias y eventos organizados por el Ministerio, etc. 

Por otro lado, los gestores autonómicos de esta medida de innovación también realizan actuaciones propias de divulgación de sus respectivos grupos operativos autonómicos. 

Documentos

Grupos Focales nacionales y europeos

Los Grupos Focales son agrupaciones temporales de expertos y usuarios que se constituyen en torno a un determinado aspecto importante para la actividad agroalimentaria o forestal, con el objetivo de estudiar y debatir los principales problemas existentes, así como buscar y priorizar las prácticas innovadoras para su resolución. De esta manera, los temas relevantes para los sectores agroalimentario y forestal seleccionados se debaten en un grupo para compartir conocimiento, prácticas y experiencias, para establecer prioridades en la investigación y para estimular la innovación. Tienen una composición multidisciplinar, de manera que estén integrados personas del subsector económico en cuestión (usuarios finales) y de centros del conocimiento relacionados con su temática (centros de I+D+i, entidades de asesoramiento, organizaciones y centros de formación, etc.).

Los resultados de los estudios de los Grupos Focales incluyen  las experiencias y prácticas recopiladas, así como la priorización de las líneas de innovación para la resolución de los problemas y la creación de oportunidades. De está manera, resultan útiles a terceros en el proceso de difusión de las más recientes innovaciones. También pueden servir como catalizadores para la posterior creación de Grupos Operativos de la AEI-Agri dentro de su ámbito temático.

A nivel europeo se han constituido diversos Grupos Focales en distintas temáticas que pueden consultarse en el portal web de EIP Agri.

A nivel nacional, España está siendo pionera en la puesta en marcha de grupos focales nacionales para innovación. Concretamente se han realizado estos Grupos Focales cuya información puede encontrarse en la web de la Red Rural Nacional:

  • Regadíos, energía y medio ambiente.
  • Innovación del sector forestal.
  • Digitalización y Big Data en el sector agroalimentario, forestal y el medio rural.
  • Asesoramiento en AKIS (más información) 
  • Acceso a la tierra (mas información)  

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.