En esta página
El regadío ha sido y sigue siendo uno de los pilares del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria. Por otra parte, el regadío es un elemento básico de nuestro sistema agroalimentario.
La superficie regada en España supone un 14% de la superficie agraria útil. Pese a ser un porcentaje pequeño de la SAU, contribuye en algo más de 50% a la Producción Final Vegetal, en un 2,4 % al Producto Interior Bruto del país y emplea a un 4 % de su población ocupada.
El potencial productivo que supone nuestra superficie regada tiene como contrapartida el uso de un volumen importante de agua en un país con territorios donde esta es escasa. Como usuarios del 68 % del volumen total, el regadío se ve inmerso en la competencia con usuarios de otros sectores por un recurso escaso.
En el marco actual, una gestión sostenible de nuestros regadíos deberá basarse en unas prioridades similares a las planteadas en la Estrategia 2020, es decir:
Esta gestión sostenible debe conjugar la creación, en su caso, de nuevas superficies con el mantenimiento y mejora de las estructuras existentes y el uso eficiente de los recursos empleados, todo ello en un marco sostenible, buscando los siguientes efectos.
Racionalización del consumo de agua para riego mediante el uso de tecnologías más adecuadas.
El Sistema de Información Agróclimática para el Regadío (SIAR) ofrece infromación sobre las demandas hídricas de los cultivos bajo riego y en consecuencia para la optimización en el uso de recursos hídricos.
Para ello se prevén diferentes
En el Programa Nacional de Desarrollo Rural 2014-2020 (PNDR), se destacan las actuaciones correspondientes a la Submedida 4.3, que con una tasa de cofinanciación FEADER del 75% sobre el gasto elegible de la inversión, se realiza la modernización de infraestructuras de regadío de interés general situadas en zonas regables supraautonómicas o en cuencas intercomunitarias.
Además el Plan Nacional de Regadíos incluía:
que abarca los siguientes aspectos:
Muchas de estas actividades se desarrollan en el Centro Nacional de Tecnología de Riegos (CENTER).
El Plan Nacional de Regadíos, su aplicación y seguimiento, originaron la creación de bases de datos alfanuméricas y cartográficas que constituyen en sí una fuente de conocimiento sobre el regadío y el territorio rural.
El Ministerio se prepara a poner a disposición de los interesados a través del Observatorio Nacional del Regadío, el cual intenta ser una ventana a través de la cual, los ciudadanos puedan acercarse mejor a la realidad del regadío español.
JORNADA TÉCNICA SOBRE “FERTIRRIGACIÓN, AGUAS REGENERADAS" (MODALIDAD ON LINE)
Fecha de la jornada: 15 y 16 de 2022. Plazo de inscripción abierto hasta el 7 de Junio de 2022.
+infoJORNADA TÉCNICA SOBRE "CONSUMO ENERGÉTICO Y GESTIÓN DE ELEMENTOS DE RIEGO" (MODALIDAD ON LINE)
Fecha de la jornada: 25 Mayo de 2022. Plazo de inscripción abierto hasta el 18 de Mayo de 2022.
+info