Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Tabaco en rama

En esta página

El tabaco es una planta dicotiledónea que pertenece a la especie botánica Nicotiana tabacum L., de la familia de las solanáceas. Suele cultivarse como planta anual, si bien puede durar varios años.

Se adapta a una amplia variedad de suelos y climas, pues no presenta grandes exigencias edafo-climáticas, aunque su calidad depende fundamentalmente de las condiciones en las que se cultiva.

Los suelos más indicados para el tipo Virginia son los franco-arenosos y para los Burley E y F los franco-arcillosos y franco-limosos.

Tiene origen subtropical, por lo que las temperaturas y el riego son sus principales factores limitantes. Durante su desarrollo, entre los meses de mayo y octubre, requiere temperaturas medias entre los 15 y 30º C.

En España, se destina, casi en su totalidad, a la industria manufacturera de cigarrillos y cigarros, localizándose el cultivo en Extremadura, Andalucía, Castilla y León, Castilla la Mancha, Navarra y País Vasco. Tradicionalmente se han cultivado las siguientes variedades: Virginia (grupo I), Burley E (grupo II), Burley F, Havana (ambas grupo III) y Kentucky (grupo IV), si bien, desde 2009, ha desaparecido del panorama productivo nacional esta última variedad y, en 2013, por primera vez, no se ha contratado tabaco de la variedad Burley F, lo cuál responde a un proceso de adecuación varietal a las actuales orientaciones comerciales.

Dimensión económica del sector en España

El sector del tabaco crudo, en 2013, supuso, el 0,15% de la producción de la rama agraria y el 0,26% de la producción vegetal, en España (datos Eurostat- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Se trata de un cultivo de poca relevancia a nivel nacional, pero de gran importancia socio económica en las comarcas en las que se concentra, fundamentalmente en el Norte de Cáceres.

Superficie y producción

  • Datos del sector en España

El cultivo de tabaco en rama en España se concentra en Extremadura (95,38% en 2014), seguida de Andalucía (3,36%), Castilla y León (0,64%), Castilla la Mancha (0,42%), País Vasco (0,12%) y Navarra (0,08%).

El desacoplamiento del 40% de las ayudas al sector, en 2006, provocó una acentuada caída de superficie y producción de tabaco en España, de alrededor del 17% en ambos casos.

Hasta 2009, se mantienen estables ambos parámetros y suben, en 2009 y 2010, debido a un considerable incremento de los precios pagados por la industria de primera transformación. Sin embargo, en 2011 y 2012, la producción y la superficie sufren un pequeño descenso debido a una ligera disminución de los precios. Vuelve a repuntar ligeramente la producción en 2013, y la superficie en 2014.

El balance global de la reforma de 2004 (en vigor de 2006 a 2014) es de una disminución, de 2005 a 2014, del 15,90% de la superficie, el 15,47% de la contratación y el 19,76% de las entregas.

En 2014, la superficie de tabaco en rama se cifra en 10.177 ha y la producción en 32.233 toneladas, que suponen aumentos, respecto a 2013, del 5,89% y del 5,53%.

  •  Datos del sector en la UE

La UE-28 cuenta con 11 estados productores de tabaco crudo (Italia, Polonia, Bulgaria, Grecia, España, Francia, Croacia, Hungría, Alemania, Bélgica y Portugal), entre los que España ocupa el 5º lugar, tanto en superficie, como en volumen de producción. A nivel comunitario, al igual que a nivel nacional, se trata de un sector con poca importancia en el valor total de la producción agraria, pero con importancia local en los países de producción. 

Según datos de la Comisión Europea, las entregas estimadas de tabaco crudo, en la UE-27 en la cosecha 2013, ascendieron a 200.512 t, cultivadas en 100.422 ha, lo que refleja un incremento del 1,72% y del 7,77% respecto a 2012.

Desde que las ayudas al sector comenzaron a desacoplarse en 2006, la superficie y producción de tabaco, en la UE, ha disminuido (de 2005 a 2013) un 23,46% y 41,98% respectivamente. 
 

Organización del sector

Se trata de un sector con alta integración vertical y horizontal:

  • Cuenta con la Organización Interprofesional del Tabaco –OITAB- que agrupa, prácticamente, toda la producción e industria de primera transformación española y que juega un importante papel como interlocutor entre dichos eslabones de la cadena y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • En la cosecha 2014, han estado reconocidas ocho Agrupaciones de Productores, a través de las cuáles se ha comercializado el 96,63% de la producción. Estas agrupaciones, también forman parte de OITAB.

Comercio exterior

Desde 2010 viene dándose una tendencia de descenso de las importaciones españolas de tabaco crudo (Código TARIC NC 2401), frente a un incremento en las exportaciones. En 2013 alcanzaron  17.168 y 29.372 toneladas, respectivamente (Fuente: Datacomex). Esto se debe al cierre de varias industrias cigarreras, en los últimos años, lo que ha reducido nuestras necesidades en cuanto a importaciones de hoja de tabaco.

El peso, sobre el total, de las importaciones/exportaciones intracomunitarias, en 2013, ha sido aproximadamente del 8,21% y 76,78%.

Por otro lado, en la UE-28 (deficitaria en tabaco crudo), se importaron, en 2013, 379.349 toneladas y se exportaron 101.150 toneladas (Fuente: Comext-EUROSTAT). 

Medidas de apoyo y regulación del sector

  • Antecedentes

La reforma del régimen de ayudas comunitarias al tabaco crudo que se aprobó en 2004 y en vigor de 2006 a 2014 (recogida en el Reglamento 1782/2003 del Consejo), supuso un importante cambio en la manera de conceder los apoyos directos a este sector.

Comienza con dicha reforma un proceso de desacoplamiento de la prima por kilogramo de tabaco que culmina, en 2010, con el desacoplamiento total de la misma. Se dan, en el proceso, dos períodos diferenciados:

  • De 2006 a 2009: Se mantiene (por decisión de España) el máximo permitido de acoplamiento (60% de la media del montante histórico de ayudas al sector, de 2000 a 2002) y el 40% restante se destina a la ayuda desacoplada dentro del régimen de pago único.
    Por otro lado, con base jurídica en el artículo 69 del Reglamento 1782/2003, se detrae una parte del montante de pago único (el 5%) para concederse una ayuda por kilogramo de tabaco que cumpla con un determinado nivel de calidad, dentro del llamado “programa nacional para el fomento de la calidad del tabaco”.
    En este período, según lo anterior, los montantes de ayudas directas, dentro del primer pilar de la PAC, que recibe el sector son: 70,599 millones de euros por ayuda asociada, 44,713 M€ por pago único y 2,353 M€ por la ayuda a la calidad.
  • A partir de 2010: Se desacoplan las ayudas totalmente. El 50% del montante histórico se percibe como pago único y el otro 50% se destina a medidas de desarrollo rural en zonas tabaqueras.
    El “programa de calidad” continua (esta vez con la base jurídica del artículo 68 del Reglamento 73/2009 del Consejo), reteniéndose el 10% del montante de pago único del sector.
    En este período, según lo anterior, los montantes de ayudas directas dentro del primer pilar de la PAC, que recibe el sector son: 52,949 M€ por pago único y 5,883 M€ por la ayuda a la calidad de 2010 a 2013. En 2014, los ajustes financieros derivados del Reglamento de transición 1310/2013, dejan dichas cantidades en 48,374 M€ y 5,375, respectivamente. 
  • Regulación y apoyo actual

La regulación y apoyos al sector dentro del primer pilar de la PAC, a partir de 2015,  se sitúan en tres ámbitos según se recoge a continuación:

  • Ayudas directas (Reglamento 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo):

Ayuda acoplada: Tras la reforma de la PAC aprobada en diciembre de 2013, desaparece la posibilidad de ayudas asociadas a este cultivo, pues no se incluye dentro del listado de sectores admisibles para aplicar la ayuda asociada voluntaria (artículo 52 de dicho Reglamento).

Ayuda desacoplada (pago básico): Para el cálculo de los derechos de pago básico de los tabaqueros, se incluirá el montante de 2014 correspondiente a la ayuda a la calidad (según permite el artículo 26.6 del Reglamento).

  • Organización Común de Mercados de los Productos Agrarios (OCMA, Reglamento 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo):

Ver enlace.

  • Comunicación de información a la Comisión:

Se hace en virtud del Reglamento 2095/2005 del Consejo. A nivel nacional, se ha regulado en el Real Decreto 969/2014, de 21 de noviembre, por el que se regula el reconocimiento de las organizaciones de productores, la extensión de las normas, las relaciones contractuales y la comunicación de información en el sector del tabaco crudo,  para dar cumplimiento a las disposiciones de ese Reglamento.

Normativa de aplicación

Ficha sectorial OTE - Tabaco

Novedades

Imagen del 2 volumen del Inventario

Inventario Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola

Publicado el 2º Volumen

+info
Imagen Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos (PSC) y Plantas silvestres de Uso Alimentario (PSUA)

Estrategia PSC/PSUA

Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario

+info

Video divulgativo sobre el nuevo Sistema de Información de Mercados del sector vitivinícola (INFOVI)

Video divulgativo sobre el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo a partir de 2016

Puesta en marcha de las obligaciones de gestión integrada de plagas (GIP) en España

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.