Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Algodón

En esta página

El algodonero es una planta del género Gossypium, perteneciente a la familia de las Malváceas, de origen  tropical y subtropical. De ella se obtiene la fibra destinada a la industria textil y algunos aceites extraídos de sus semillas. La industria textil se divide en producción de fibra, producción de hilado y producción final textil.

El algodón tiene gran importancia socioeconómica, a nivel nacional, en las regiones en las que se cultiva.

 

Dimensión económica

El valor de la producción del algodón representó en 2014, en torno al 0,52% de la Producción de la Rama Vegetal  y el 0,30% de la Producción de la Rama Agraria.
 
Como apoyo directo de la PAC en el periodo 2015-2020, el sector recibirá una ayuda que asciende a 60,841 millones de euros anuales como pago específico al cultivo del algodón.
 

Producción y superficies

La superficie de algodón cultivada en España se concentra en Andalucía (≈ 99,9%), si bien se siembran pequeñas superficies en Murcia.

La reforma del régimen de ayuda al algodón en la Unión Europea en la que se desacopla el 65% de la ayuda, que entra en vigor en 2006, tiene como consecuencia un descenso de la superficie cultivada y una reducción muy acusada de la producción, pasando de 343.000 t en la campaña 2005/06  a 55.000 t en 2008/2009. A partir de 2009, se produce una recuperación de la superficie y sobre todo de la producción y los rendimientos al entrar en vigor la modificación del régimen de ayudas, tras la sentencia al recurso presentado por el Reino de España a dicha reforma, que eleva el importe de la ayuda por hectárea reduciendo la superficie básica nacional e incluye la obligación de efectuar la recolección del algodón producido en superficies con derecho ayuda. Esta mejora también se ve favorecida por el incremento de los precios de la fibra de algodón en el mercado, alcanzándose en la campaña 2012/13 una superficie de 69.662 hectáreas y una producción de 190,7 miles de toneladas de algodón bruto.

En la campaña 2013/14 la producción se reduce de forma apreciable debido fundamentalmente a adversas condiciones meteorológicas y fitosanitarias. Sin embargo, en 2014/15 hay un significativo aumento de la superficie cultivada (74.265 ha) y de la producción (224.734 t). En las campañas 2015/16 y 2016/17, según datos provisionales, la producción se sitúa en torno a las 170.000 toneladas.
 
En la Unión Europea sólo se cultiva algodón en Grecia y España. España produce de media el 21% del total de algodón de la Unión Europea, con el 22% de la superficie. La superficie cultivada de algodón en la Unión Europea representa aproximadamente el 1% de la superficie de algodón mundial, y el 1,2% la producción de fibra de algodón mundial.

Comercio exterior

España es un exportador neto de fibra de algodón (Código TARIC NC 5201 00).
 
La cantidad media exportada (en el periodo 2013/14 a 2015/16) está en torno a las 60 mil toneladas, y la cantidad media de importaciones en unas 3 mil toneladas, tanto intracomunitarias como extracomunitarias. El volumen de las exportaciones en la última década ha evolucionado acorde con la producción. Unas dos terceras partes de las exportaciones van, de media, destinadas a países extracomunitarios, y una tercera parte a la Unión Europea. En 2014/15 se alcanza un volumen de exportaciones de 79 mil toneladas, una cifra record de la última década.

Los destinos más destacados de las exportaciones españolas de algodón, entre los países extracomunitarios en el citado periodo (2013/14 a 2015/16), considerando datos medios, son Bangladesh (8 mil toneladas), Marruecos (7 mil toneladas), e Indonesia (6 mil toneladas). Cabe destacar las exportaciones a Bangladesh en la campaña 2014/15 (con 17 mil toneladas). China, sin embargo, ha ido perdiendo importancia paulatinamente desde el máximo alcanzado en 2011/12 (con 23 mil toneladas) hasta 2015/16 en que solo alcanza las 0,7 mil toneladas.

  
 

Precios Mercado

El precio medio del algodón bruto percibido por los agricultores en España en el año 2011 fue de 54,18 €/100 kg, el más alto de la última década que coincide con el elevado precio internacional de la fibra de algodón alcanzado ese año. En los años siguiente se sitúa por debajo (hasta los 34,77 €/100 kg de 2014), alcanzando los 50,17 €/100 kg en 2015.

 
Los precios del mercado mundial de fibra de algodón tuvieron un fuerte ascenso en la campaña 2010/11, alcanzando un precio récord (2,44 $/libra) en marzo de 2011. Los precios alcanzados por el algodón en la temporada de 2015/16 permanecieron muy por debajo de los niveles registrados entre 2010/11 y 2013/14, de agosto de 2015 al cierre de febrero de 2016, los precios internacionales del algodón promediaron 0,69 $/libra. (Fuente: ICAC)

Medidas de apoyo y regulación del sector

Antecedentes

 
La reforma del régimen de ayudas algodón, que comienza a aplicarse en 2006, supone  un gran cambio, ya que se pasa de una ayuda que se concede como un pago a la industria a un sistema de ayudas por hectárea al productor. A partir de 2009, con la modificación del régimen de ayudas, tras el recurso presentado por España a dicha reforma, se eleva el importe de la ayuda por hectárea reduciéndose la superficie básica nacional y se incluye la obligación de efectuar la recolección del algodón producido en superficies con derecho ayuda. Además, se introducen los “Programas nacionales de reestructuración del sector del algodón”.

El régimen, vigente de 2006 a 2014, consiste básicamente en:


– La concesión de una ayuda desacoplada, dentro del régimen de pago único, por una cuantía equivalente al 65% de la ayuda percibida en el periodo de referencia, campañas 2000/01, 2001/02, 2002/03, lo que representa 1.509 €/ha. Del montante total de la ayuda desacoplada, se detrae el 10% para conceder una ayuda de mejora de la calidad del algodón.

 
– La concesión de una ayuda específica acoplada a la superficie de cultivo, equivalente al 35% de la ayuda media percibida en el periodo de referencia, lo que representa, desde 2009, 1.400 €/ha para una superficie básica nacional de 48.000 ha. Para la campaña 2014/15, el importe de la ayuda se reduce a 1.267,52 €/ha para la misma superficie básica.


– La concesión de una ayuda suplementaria de 2 €/ha para aquellos cultivadores de algodón que se integren en organizaciones interprofesionales.

 
Regulación y apoyo actual


Tras la reforma de la PAC de 2013, la regulación y apoyos al sector dentro del primer pilar, para el período 2015-2020, se recogen en el Reglamento (UE) 1307/2013. Se resumen como sigue:

 
– 
Ayuda desacoplada (pago básico): Para el cálculo de los derechos de pago básico de los algodoneros, se incluirá el montante, de 2014, correspondiente a la ayuda a la calidad (según permite el artículo 26.6 del Reglamento).

 
– 
Pago específico al cultivo del algodón : Se mantiene una ayuda al cultivo del algodón.


La aplicación en España de la ayuda, se recoge en el Real Decreto 1075/2014 que dispone que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente establecerá, para cada campaña, los requisitos para el cobro de esta ayuda, con arreglo a lo dispuesto en la reglamentación comunitaria. Las comunidades autónomas podrán establecer normas adicionales.


El importe de la ayuda asciende a 1.267,525 euros por hectárea de algodón, para una superficie básica nacional de 48.000 ha. En la medida en que la superficie cultivada rebase dicha superficie básica, el importe de la ayuda por hectárea se reduce proporcionalmente.

 
Los productores que pertenezcan a una organización interprofesional autorizada recibirán una ayuda adicional de 2 €/ha.

 
Los requisitos para poder acceder a las ayudas en la campaña 2016/2017, son los establecidos en la Orden AAA/285/2016, de 3 de marzo:

 
• Las parcelas elegibles en la campaña 2016/2017 serán las que se hubieran sembrado de algodón con derecho a ayuda, al menos una vez, durante la campañas 2000/2001, 2001/2002 y 2002/2003.


• Producir variedades de algodón que estén recogidas en el catálogo comunitario previsto en la Directiva 2002/53/CE, en el Registro de variedades comerciales o que tengan concedida una autorización de comercialización conforme a la Decisión 2004/842/CE, de la Comisión, de 1 de diciembre de 2004.


• Obligatoriedad de efectuar la rotación del cultivo, facultando a las comunidades autónomas a exceptuar de esta condición a aquellas explotaciones cuya superficie total sembrada de algodón no supere las 10 hectáreas.


• Las parcelas deberán tener una densidad de plantación mínima de 100.000 plantas/ha en regadío, 90.000 plantas/ha en secano y 75.000 plantas/ha para las variedades híbridas interespecíficas.


• La producción de algodón deberá desarrollarse en condiciones normales de cultivo y ser  efectivamente cosechada, debiendo ser de calidad sana, cabal y comercial. Se considerará que el algodón es de calidad sana, cabal y comercial cuando sea entregado y aceptado, bajo control del órgano pagador, para su desmotado por una desmotadora previamente autorizada, por las autoridades competentes de las comunidades autónomas.

 
Organizaciones interprofesionales autorizadas


Se considerarán “organizaciones interprofesionales autorizadas”, según se recoge en el Real Decreto 1075/2014, a las entidades jurídicas compuestas por productores de algodón con una superficie no inferior a 4.000 hectáreas y, al menos, una desmotadora.

 
Corresponde a las autoridades competentes, de las comunidades autónomas, autorizar a las organizaciones interprofesionales solicitantes.

 
Programa nacional de reestructuración del sector del algodón

 
La situación del sector desmotador se ha visto influida por el Programa de Reestructuración del sector, aprobado por la Comisión.


El Programa incluye ayudas al desmantelamiento total y permanente de instalaciones de desmotado, con el objetivo de conseguir la adaptación de la capacidad de desmotado a la producción de algodón, permitiendo la viabilidad económica y el mantenimiento de la actividad.

 
En base al Real Decreto 169/2010, que establece las bases reguladoras de las ayudas que contienen el Programa, se han aprobado las solicitudes de 19 desmotadoras (15 en Andalucía y 4 en Murcia). El presupuesto anual del Programa es de 6,134 millones € /año y la duración de 8 años. El primer ejercicio de aplicación fue 2010.


 

Ficha sectorial OTE - Algodón

Novedades

Imagen del 2 volumen del Inventario

Inventario Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola

Publicado el 2º Volumen

+info
Imagen Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos (PSC) y Plantas silvestres de Uso Alimentario (PSUA)

Estrategia PSC/PSUA

Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario

+info

Video divulgativo sobre el nuevo Sistema de Información de Mercados del sector vitivinícola (INFOVI)

Video divulgativo sobre el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo a partir de 2016

Puesta en marcha de las obligaciones de gestión integrada de plagas (GIP) en España

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.