Contenido de la página:
TÍTULO:
Espacios rurales de ocio : significado general y análisis en la Sierra Morena Cordobesa
AUTOR/ES:
Alfonso Mulero Mendigorri
ÍNDICE
7
ÍNDICE GENERAL
27
PROLOGO
31
INTRODUCCIÓN
35
PRIMERA PARTE: SIGNIFICADO GENERAL DE LOS ESPACIOS RURALES DE OCIO
37
CAPITULO I: EL DESARROLLO DE LOS ESPACIOS DE OCIO Y SUS REPERCUSIONES EN EL MEDIO RURAL
39
1.1. Aclaración terminológica
49
1.2. El nivel de desarrollo de la geografía del ocio en España
1.2.1. La problemática heredada
1.2.2. Perfil reciente de la geografía del ocio española
54
1.3. Causas explicativas del crecimiento de la demanda de espacios y actividades de ocio
1.3.1. Causas generales
1.3.2. Causas específicas
60
1.4. La recreación en espacios rurales como una dimensión esencial del tiempo de ocio
1.4.1. Oferta y demanda recreativas. Relación de dependencia
1.4.2. Recreación pública, recreación privada
1.4.3. Implicaciones económicas de la recreación
1.4.4. Deficiencias estructurales de las actividades y espacios recreativos rurales
1.4.5. Hacia una tipología de espacios y actividades recreativas
77
CAPITULO II: LOS GRANDES ESPACIOS RURALES DE OCIO EN ESPAÑA, ANDALUCÍA Y CÓRDOBA
79
2.1. Los espacios cinegéticos
2.1.1. España, país cinegético
2.1.2. Tipología de espacios cinegéticos
2.1.3. Notas sobre la geografía de la caza en España
2.1.4. La dimensión estrictamente social de la caza: las sociedades de cazadores
2.1.5. El significado económico de la caza en España
2.1.6. La actividad turística inducida por los espacios cinegéticos
2.1.7. Significado de los espacios cinegéticos en Andalucía y Córdoba
128
2.2. El aprovechamiento recreativo de los espacios forestales: de los criterios productivistas al uso múltiple de los montes
2.2.1. Notas introductorias sobre la superficie forestal española, su evolución y distribución.
2.2.2. Desarrollo en España de las teorías sobre el uso múltiple de los montes
2.2.3. El aprovechamiento recreativo de los montes andaluces
2.2.4. Montes públicos y ocio en la provincia de Córdoba. Características generales
162
2.3. La dimensión recreativa de embalses y cursos fluviales
2.3.1. La regulación de los aprovechamientos recreativos en embalses y cursos fluviales hispanos
2.3.2. Estado actual del aprovechamiento recreativo de embalses y ríos en España y Andalucía.
2.3.3. Características generales de la oferta y demanda de espacios de ocio asociados al agua en la provincia de Córdoba
191
2.4. Los espacios naturales protegidos como lugares de ocio
2.4.1. Características de los espacios naturales con una dimensión recreativa
2.4.2. Aproximación a la génesis y evolución de la red española de espacios naturales protegidos (1916-1978)
2.4.3. Desarrollo autonómico y protección de espacios: La red de espacios naturales protegidos en Andalucía
2.4.4. Recapitulación: El papel de la recreación en las políticas españolas de protección de espacios naturales
2.4.5. Nacimiento y evolución de la red de espacios naturales protegidos en la provincia de Córdoba
251
SEGUNDA PARTE: LOS ESPACIOS RURALES DE OCIO EN LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA
259
CAPITULO III: LOS ESPACIOS CINEGÉTICOS EN LA SIERRA MORENA CORDOBESA
261
3.1. Evolución histórica
3.1.1. Antecedentes
3.1.2. Los espacios cinegéticos de Sierra Morena en el siglo XX. La clarificación territorial de la Ley de Caza de 1902
3.1.3. Esplendor de la caza mayor en Sierra Morena (1900-1930)
3.1.4. La crisis cinegética de los años treinta
3.1.5. La recuperación de los espacios cinegéticos (1940-1970)
3.1.6. El acotamiento masivo de Sierra Morena (1970-1986)
285
3.2. Implicaciones espaciales. El paisaje cinegético
3.2.1. Evolución del número de cotos en Sierra Morena
3.2.2. Expansión territorial de los cotos de caza
3.2.3. El protagonismo expansivo de los cotos de caza mayor
3.2.4. Claves del proceso de crecimiento de los cotos de caza mayor en Sierra Morena
307
3.3. La dimensión económica de los espacios cinegéticos en la Sierra Morena de Córdoba
3.3.1. Tipología de cotos de caza según orientación económica
3.3.2. Cálculo de ingresos brutos en los cotos de caza mayor
3.3.3. Cálculo de ingresos netos en dos explotaciones cinegéticas
3.3.4. Deficiencias estructurales en la gestión del espacio cinegético
3.3.5. Evolución de la calidad de los trofeos como indicador de la rentabilidad
3.3.6. Una escasa actividad turístico-cinegética
3.3.7. La consecuencia del devenir económico de los espacios cinegéticos: una mercantilización sin beneficios sociales
337
3.4. Impacto social de la dinámica reciente de los espacios cinegéticos en Sierra Morena
3.4.1. Consecuencias sociales de la mercantilización de los espacios cinegéticos
3.4.2. Estrategias defensivas frente a la dinámica reciente de la caza y los espacios cinegéticos en Sierra Morena
3.5.1. Modelo de territorio de vocación cinegética temprana: el municipio de Hornachuelos
3.5.2. Modelo de territorio de vocación cinegética tardía: el municipio de Cárdena
369
3.5. Análisis comparado, a escala municipal, de dos modelos territoriales en la Sierra Morena de Córdoba, en relación con el uso cinegético del suelo
3.5.1. Modelo de territorio de vocación cinegética temprana: el municipio de Hornachuelos
3.5.2. Modelo de territorio de vocación cinegética tardía: el municipio de Cárdeña
407
CAPITULO IV: ESPACIOS DE OCIO EN MONTES DEL ESTADO, RÍOS Y EMBALSES DE LA SIERRA MORENA CORDOBESA
409
4.1. Los montes del estado: Apogeo y declive de las teorías de uso múltiple del monte
4.1.1. Potencialidades territoriales
4.1.2. La plasmación en la Sierra Morena cordobesa de las teorías sobre el uso múltiple de los montes. Actuaciones pioneras
4:1.3. La dimensión recreativa de los montes del Estado en la década de los ochenta
4.1.4. Valoración del uso recreativo en montes del Estado
426
4.2. Ríos y embalses: un gran potencial carente de ordenación
4.2.1. Río Yeguas
4.2.2. Río Guadalmellato
4.2.3. Río Guadiato.
4.2.4. Ríos Bembézar y Retonillo
4.2.5. Embalse de las Jaras
4.2.6. Recapitulación y claves para una futura ordenación
455
CAPITULO V: LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS COMO LUGARES DE OCIO EN LA SIERRA MORENA DE CÓRDOBA: UNA ALTERNATIVA CON GRANDES CARENCIAS
457
5.1. El territorio protegido
5.1.1. El Parque Natural de la Sierra de Hornachuelos. Claves de una protección reciente
5.1.2. El Parque Natural de la Sierra de Cárdena y Montoro. Claves de una protección reciente
471
5.2. Potencialidades de los parques naturales para el ocio
5.2.1. La demanda recreativa tradicional
5.2.2. La permanencia de atractivos naturales
5.2.3. La disponibilidad de suelo e instalaciones públicas
5.2.4. La capacidad de carga para el recreo
478
5.3. Caracterización de la función recreativa actual
5.3.1. La recreación pública en los parques naturales
5.3.2. La recreación privada en los parques naturales
5.3.3. Una actividad turística germinal
495
5.4. Valoración del papel desempeñado por los parques naturales como espacios de ocio
503
CONCLUSIONES
515
BIBLIOGRAFÍA
Ver libro completo (PDF)
Pie de página con el escudo de España y enlaces
Página principal
|
ENESA
|
FROM
|
FEGA
|
AAO
|
Información y atención al ciudadano
|
Tienda virtual de publicaciones
|
© Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2011