En esta página
Se recoge información sobre el sector vitivinícola
El valor de la producción del sector del vino y mosto, según la 2ª estimación de la Renta Agraria de 2013, ha crecido un 26% respecto al año anterior, ascendiendo a 2.142,8 millones de euros (estimación en valores corrientes a precios básicos), aportando el 8,02% de la Producción Vegetal y casi el 4,8% de la Producción de la Rama Agraria.
La mano de obra que genera el cultivo del viñedo se aproxima a los 18 millones de jornales.
En España la superficie plantada de viñedo según datos de Registro Vitícola de cada comunidad autónoma a 31 de julio de 2013 asciende a 957.573 has. La evolución de esta superficie ha sido descendente en los últimos años, si bien en la última campaña se ha invertido la tendencia con un incremento de la superficie plantada en 4.400 has respecto a la superficie de la campaña anterior.
Del total de la superficie nacional, el 85% corresponde a zonas potencialmente aptas para la elaboración de vinos DOP y el 8% IGP.
Las variedades tintas representan el 54% del total de la superficie de viñedo de uva de vinificación plantado en nuestro país.
En total el Potencial Vitícola de España es de a 1.045.427 has., potencial que incluye la superficie actualmente plantada de viñedo, los derechos de plantación de viñedo que se encuentran en poder de los agricultores sin utilizar y los derechos de las reservas regionales.
La producción de vino y mosto en España se caracteriza por su gran variabilidad de unas campañas a otras debido a la fuerte dependencia del cultivo de las condiciones climatológicas. Así, si la media de las cinco últimas campañas (2008/2009 a 2012/2013) alcanza los 38,6 millones de hl., se pueden encontrar en los últimos años cosechas que van desde los 21 millones de hectolitros de la campaña 1994/1995, hasta la producción de la campaña actual 2013/2014 que será una producción récord.
La última estimación de producción para la presente campaña se recoge en:
Considerando la producción media de las últimas campañas, aproximadamente el 12% es de mosto, el 51% corresponde a vinos sin Indicación Geográfica, y el resto corresponde a vinos con Indicación Geográfica un 30% se elabora bajo alguna Denominación de Origen Protegida y el 7% restante son vinos con Indicación Geográfica Protegida.
El vino es un producto con una balanza comercial positiva. Durante 2013, según datos provisionales de Aduanas, la balanza comercial para el vino y mosto tuvo un saldo positivo de 2.600 millones de euros.
En las últimas campañas, la evolución de las exportaciones de vino ha seguido una tendencia creciente tanto en valor como en volumen, pasando de los 14,6 millones de hl exportados durante la campaña 2008/2009 a los 17,3 millones de hl exportados en la campaña 2012/2013, alcanzándose un record de exportaciones en la campaña 2011/2012 con 23,1 millones de hl.
Durante la campaña 2012/2013 se ha exportado vino por valor de 2.442,7 millones de €, frente a los 1.761,3 millones de € que se alcanzaron en la campaña 2008/2009, lo que supone un incremento del 39%.
Respecto al destino de las exportaciones, la UE representa el 71% en volumen y el 63% en valor, destacando Francia (20% del total de las exportaciones como media de las cinco últimas campañas), Alemania (15%), Portugal (9%), Reino Unido (8%) e Italia (7%).
Los principales destinos fuera de la UE de las exportaciones de vino españolas son Rusia (5% del total), Estados unidos (4%) y China (3%).