Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Vitivinicultura

imagen viñedo en espaldera

En esta página

Se recoge información sobre el sector vitivinícola

Ficha sectorial OTE vitivinicultura

Dentro de los trabajos de análisis realizados para la futura PAC (2023-2028), se ha elaborado una ficha sectorial por OTE (Orientación Técnico Económica) en el sector vitivinícola.

Medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19

El 11 de junio de 2020 entraba en vigor el Real Decreto 557/2020 de 9 de junio, por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19. Estas medidas son la destilación de crisis, el almacenamiento privado y la cosecha en verde. El objetivo de las medidas es la destilación de 2 millones de hectólitros de vino, el almacenamiento de 2,25 millones de hectólitros y la aplicación de la cosecha en verde con un presupuesto de 10 millones de euros.

El informe siguiente recoge el resultado de la aplicación de estas 3 medidas en España.


Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios por la que se toma conocimiento y se da publicidad al acuerdo de estabilización del mercado en el sector vitivinícola, para las bodegas integradas en la organización Cooperativas Agroalimentarias de Castilla La Mancha.
 
El 7 de julio del 2020 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/975 de la Comisión, de 6 de julio de 2020, por el que se autorizan acuerdos y decisiones relativos a las medidas de estabilización del mercado en el sector vitivinícola. El mencionado reglamento, adoptado por la situación de desequilibrio por la que está pasando el sector del vino debido especialmente a los problemas de mercado causados por la pandemia de COVID-19, autoriza acuerdos sobre medidas de estabilización del mercado vitivinícola en virtud de lo establecido en el artículo 222 del Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo de 17 de diciembre de 2013 por el que se crea la organización común de mercados de los productos agrarios y por el que se derogan los Reglamentos (CEE) nº 922/72, (CEE) nº 234/79, (CE) nº 1037/2001 y (CE) nº 1234/2007.
 
En virtud de la mencionada reglamentación, la organización Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha ha comunicado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación un acuerdo alcanzado para la aplicación de medidas de estabilización del mercado del sector vitivinícola. 
La resolución correspondiente emitida se publica a continuación.

Medidas para la estabilidad y la calidad en el sector del vino

El sector del vino está sometido a una gran variabilidad de precios que traslada, cada vez con más frecuencia, una fuerte presión al sector productor de la uva de vinificación.

Esto ocurre, particularmente, en el caso de la uva destinada a elaborar vinos sin denominación geográfica protegida ni indicación geográfica protegida (DOP/IGP) en las principales comunidades autónomas productoras de estos vinos, y que suponen cerca del 52% del vino producido en España. Los vinos con indicación geográfica, gracias a sus propias medidas de autorregulación y a su mayor orientación hacia vinos de calidad diferenciada, son menos vulnerables a esta problemática, sin perjuicio de que determinadas denominaciones pasen también en ocasiones por dificultades en lo que a calidad, mercado y precio se refiere.

Con fecha 26 de junio de 2019 la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) presentó al Ministerio una relación de posibles actuaciones para la estabilidad y calidad del sector vitivinícola español, cuya aplicación contribuiría a dar estabilidad y a mejora la calidad de los vinos, particularmente de los que se comercializan sin indicación geográfica. Desde su presentación, los servicios técnicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) han analizado la viabilidad de cada una de las medidas propuestas, así como el instrumento jurídico más adecuado para ponerlas en marcha. El MAPA tiene previsto abordar las medidas propuestas por las OIVE que se consideran pueden ser desarrolladas y que pueden redundar en una mayor estabilidad del sector en lo que se refiere al ajuste de la oferta a la demanda a través de medidas de gestión de los volúmenes de vino producidos y a las condiciones mínimas de calidad que tienen que reunir. Con el fin de orientar los trabajos se ha elaborado un documento, como punto de partida para un trabajo conjunto con el sector y las CCAA que culminará con la puesta en marcha de cada una de las medidas contempladas. Medidas cuyo objetivo es contribuir a una mejor regulación del sector, ofreciendo las necesarias garantías de conocimiento por todos los operadores, así como seguridad jurídica y previsibilidad respecto de su funcionamiento y de la activación de los diferentes mecanismos.


Dimensión económica

El valor de la producción del sector del vino y mosto, según la 2ª estimación de la Renta Agraria de 2013, ha crecido un 26% respecto al año anterior, ascendiendo a 2.142,8 millones de euros (estimación en valores corrientes a precios básicos), aportando el 8,02%  de la Producción Vegetal y casi el 4,8% de la Producción de la Rama Agraria.

La mano de obra que genera el cultivo del viñedo se aproxima a los 18 millones de jornales.

Superficies y producción

En España la superficie plantada de viñedo según datos de  Registro Vitícola de cada comunidad autónoma a 31 de julio de 2013 asciende a 957.573 has. La evolución de esta superficie ha sido descendente en los últimos años, si bien en la última campaña se ha invertido la tendencia con un incremento de la superficie plantada en 4.400 has respecto a la superficie de la campaña anterior.

Del total de la superficie nacional, el 85% corresponde a zonas potencialmente aptas para la elaboración de vinos DOP y el 8% IGP.

Las variedades tintas representan el 54% del total de la superficie de viñedo de uva de vinificación plantado en nuestro país.

En total el Potencial Vitícola de España es de a 1.045.427 has., potencial que incluye la superficie actualmente plantada de viñedo, los derechos de plantación de viñedo que se encuentran en poder de los agricultores sin utilizar y los derechos de las reservas regionales.

La producción de vino y mosto en España se caracteriza por su gran variabilidad de unas campañas a otras debido a la fuerte dependencia del cultivo de las condiciones climatológicas. Así, si la media de las cinco últimas campañas (2008/2009 a 2012/2013) alcanza los 38,6 millones de hl., se pueden encontrar en los últimos años cosechas que van desde los 21 millones de hectolitros de la campaña 1994/1995, hasta la producción de la campaña actual 2013/2014 que será una producción récord.

 La última estimación de producción para la presente campaña se recoge en:

  • Avances mensuales de superficies y producciones agrícolas

 

Considerando la producción media de las últimas campañas, aproximadamente el 12% es de mosto, el 51% corresponde a vinos sin Indicación Geográfica, y el resto corresponde a vinos con Indicación Geográfica un 30% se elabora bajo alguna Denominación de Origen Protegida y el 7% restante son vinos con Indicación Geográfica Protegida.

Más información:

Comercio exterior

El vino es un producto con una balanza comercial positiva. Durante 2013, según datos provisionales de Aduanas, la balanza comercial para el vino y mosto tuvo un saldo positivo de 2.600 millones de euros.

En las últimas campañas, la evolución de las exportaciones de vino ha seguido una tendencia creciente tanto en valor como en volumen, pasando de los 14,6 millones de hl exportados durante la campaña 2008/2009 a los 17,3 millones de hl exportados en la campaña 2012/2013, alcanzándose un record de exportaciones en la campaña 2011/2012 con 23,1 millones de hl.

Durante la campaña 2012/2013 se ha exportado vino por valor de 2.442,7 millones de €, frente a los 1.761,3 millones de € que se alcanzaron en la campaña 2008/2009, lo que supone un incremento del 39%.

Respecto al destino de las exportaciones, la UE representa el 71% en volumen y el 63% en valor, destacando Francia (20% del total de las exportaciones como media de las cinco últimas campañas), Alemania (15%), Portugal (9%), Reino Unido (8%) e Italia (7%).

 Los principales destinos fuera de la UE de las exportaciones de vino españolas son Rusia (5% del total), Estados unidos (4%) y China (3%).

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.