Buscador principal

Otras plagas de cuarentena

En esta página

Ripersiella hibisci

Fuente: EPPO

DESCRIPCIÓN

Ripersiella hibisci es un pseudococcido de habito hipogeo por lo que es de dificil detección. Tanto las ninfas como las hembras adultas de R. hibisci se alimentan exclusivamente de las raíces, especialmente de las raíces nuevas de la capa superior del suelo, reduciendo así la absorción de nutrientes y agua por parte de sus hospedantes. Como consecuencia de esta alimentación, las plantas muestran reducción del crecimiento, falta de vigor, marchitez, aparición de hojas amarillentas o con aspecto grisáceo u hojas de apariencia blanda y coloración marrón. 

Incluso, bajo altos niveles de infestación, puede verse afectada la floración o producirse la muerte del vegetal.

CATEGORIZACIÓN

Ripersiella hibisci está regulada en la UE en el anexo II del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2072 y está recogida en la lista A1 de EPPO (EPPO, 2022).

LEGISLACIÓN Y MEDIDAS FITOSANITARIAS

En España se ha aprobado en diciembre de 2022 en el seno del Comité Fitosanitario Nacional, el Plan Nacional de Contingencia con el objetivo de impedir su aparición, y en caso de que aparezca, actuar con rapidez y eficacia, determinar su distribución y combatirla con el fin de intentar erradicarla y en todo momento evitar su propagación.

HOSPEDANTES

Ripersiella hibisci es una plaga muy polífaga que ha sido citada tanto sobre plantas monocotiledóneas
como dicotiledóneas. Los datos recogidos en la bibliografía sobre los daños ocasionados por esta plaga hacen referencia principalmente a plantas ornamentales crecidas en maceta bajo condiciones de invernadero.

DISTRIBUCIÓN

Mundial

Plaga descrita por primera vez en Tokio (Japón) (EPPO, 2005a). Está presente en Japón, China y Taiwán y ha sido introducida en Florida, Hawái y Puerto Rico (EFSA, 2020; EPPO, 2022). 

Europa

Plaga presente en la UE y en España, donde se ha detectado tanto en condiciones de inervadero como al aire libre.


Flavescencia dorada de la vid

Fuente: EPPO

DESCRIPCIÓN

Enfermedad causada por un fitoplasma que actúa en los vasos del floema, provocando debilitamiento progresivo e incluso la muerte de la vid.

Se transmite a través del insecto cicadélido Scaphoideus titanus, cuyas ninfas y adultos adquieren el fitoplasma de una cepa infectada y, tras 4-5 semanas de incubación, son capaces de transmitirlo a plantas sanas.

CATEGORIZACIÓN

El fitoplasma (Grapevine flavescence dorée phytoplasma) está regulado en la UE en el anexo II  del Reglamento de Ejecución (UE) 2019/2072 y está recogida en la lista A1 de EPPO (EPPO, 2022). El vector Scaphoideus titanus no se encuentra regulado.

LEGISLACIÓN Y MEDIDAS FITOSANITARIAS

En España se ha aprobado en diciembre de 2022 en el seno del Comité Fitosanitario Nacional, el Plan Nacional de Contingencia con el objetivo de impedir su aparición, y en caso de que aparezca, actuar con rapidez y eficacia, determinar su distribución y combatirla con el fin de intentar erradicarla y en todo momento evitar su propagación.

HOSPEDANTES

En la región EPPO, la vid (Vitis vinífera) es el huésped más significativo de FD, aunque la
riverbank grape o V. riparia también puede infectarse naturalmente.

SÍNTOMAS

Lo primero que se debe tener en cuenta en cuanto a la sintomatología de FD, es que desde el momento en el que la planta es infectada por el organismo, los síntomas normalmente tardan en aparecer, siendo este periodo de un año aproximadamente. Los mejores meses para visualizar estos síntomas son los comprendidos entre finales de julio y finales de agosto.
En cuanto a los síntomas que se pueden observar en las plantas infectadas, se pueden citar los
siguientes:
  • Retraso en la brotación.
  • Mortalidad total o parcial de las cepas.
  • Ausencia de producción: los racimos se secan y no llegan en ningún caso a madurar.
  • Enrollamiento de hojas hacia el envés.
  • Disposición de las hojas dentro del sarmiento en forma de tejas o escamas de pez.
  • Coloración roja o amarilla de las hojas, según se trate de variedades tintas o blancas.
  • Falta total de agostamiento de los sarmientos.
  • Los sarmientos toman porte desmayado, como si fuesen de goma, dando a la cepa un
  • aspecto llorón.
Casi todos los síntomas descritos pueden confundirse con los de otras alteraciones y por ello esta enfermedad debe ser confirmada también por técnicas moleculares.


DISTRIBUCIÓN

FD se encuentra ampliamente distribuida en algunos países europeos, algunos de los cuales presentan condiciones climáticas similares a las de determinadas regiones de España. Su vector, el cicadélido Scaphoideus titanus, únicamente ha sido localizado en Cataluña y Galicia a nivel nacional

Novedades

Imagen del 2 volumen del Inventario

Inventario Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola

Publicado el 2º Volumen

+info
Imagen Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos (PSC) y Plantas silvestres de Uso Alimentario (PSUA)

Estrategia PSC/PSUA

Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario

+info

Video divulgativo sobre el nuevo Sistema de Información de Mercados del sector vitivinícola (INFOVI)

Video divulgativo sobre el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo a partir de 2016

Puesta en marcha de las obligaciones de gestión integrada de plagas (GIP) en España

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.