Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Entidades Asociativas Prioritarias

La Ley  13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario, contiene  los dos instrumentos básicos para lograr la mejora de estructuración de la oferta y la integración cooperativa mediante el redimensionamiento de entidades asociativas:

  • La Entidad Asociativa Prioritaria.
  • El Plan Estatal de Integración Asociativa.

 

El Real Decreto 550/2014 pretende establecer  los requisitos para el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra autonómico y el procedimiento para su inscripción en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias, de conformidad con lo previsto en los artículos 3 y 5 de la  Ley 13/2013, de 2 de agosto.

Con el Real Decreto 550/2014 se pretende:

  • Determinar el montante económico de facturación por sectores productivos, de acuerdo con el código CNAE, para acceder a la condición de prioritaria.
  • Regular el procedimiento para el reconocimiento de Entidades Asociativas Prioritarias de carácter supra-autonomico.
  • Regular el procedimiento para su inscripción en el Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias.

 

¿Quién puede ser reconocida como entidad Asociativa Prioritaria?

  • Cooperativas y Sociedades Cooperativas Agroalimentarias.
  • Grupos cooperativos.
  • Sociedades Agrarias de Transformación.
  • Organizaciones de productores con personalidad jurídica propia, reconocidas de acuerdo con la normativa comunitaria en el ámbito de la Política Agraria Común.
  • Entidades civiles o mercantiles, siempre que más del 50 por ciento de su capital social pertenezca a sociedades cooperativas, a organizaciones de productores o a sociedades agrarias de transformación. En el caso de que estas entidades económicas tengan la forma de sociedad anónima, sus acciones deberán ser nominativas.

 

¿Cómo puede ser reconocida como Entidad Asociativa Prioritaria?

Se establecen tres vías para obtener el reconocimiento como EAP:

  1. RECONOCIMIENTO ESPECIFICO (SECTORIAL) Volumen de Facturación de la Entidad, para un Producto Agropecuario, Industrial o Suministro, tiene que ser superior a lo establecido en el ANEXO 1A.
  2. RECONOCIMIENTO GENÉRICO (MULTISECTORIAL) Volumen de Facturación de la Entidad tiene que ser superior a lo establecido en el ANEXO 1B.
  3. RECONOCIMIENTO PARA INTEGRACIONES VERTICALES. Volumen de Facturación de la Entidad tiene que ser superior a lo establecido en el ANEXO 1C.  

En los supuestos en los que la entidad solicitante sea una sociedad cooperativa agroalimentaria de primer grado, el porcentaje y valor de facturación referido en los apartados anteriores se reducirán un 30%.

 

¿Qué requisitos debe reunir una Entidad Asociativa Prioritaria?

  • Implantación y ámbito de actuación económico de carácter supra autonómico.
  • Comercialización conjunta de la totalidad de la producción.
  • Entrega de la totalidad de la producción pro parte de los productores.
  • Volumen Anual Mínimo de Facturación.
  • Control democrático en su funcionamiento y en la toma de decisiones.

 

¿Qué es el Registro nacional de Entidades Asociativas Prioritarias? 

El Registro Nacional de Entidades Asociativas Prioritarias es:

  • De carácter administrativo y unitario para todo el territorio del Estado.
  • Depende del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, adscrito a la Dirección General de la Industria Alimentaria.
  • Encargado de la gestión, mantenimiento y actualización de las EAP inscritas.

 

Para consultas sobre el tema pueden dirigirse a:

Subdirección General de Competitividad de la Cadena Alimentaria

Tel: 91 347 53 46

email: sgcca@mapa.es

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.