Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Remolacha azucarera

En esta página

La remolacha azucarera (Beta vulgaris var. saccharífera), pertenece a la familia de las Quenopodiáceas. Su polinización es cruzada, producida normalmente por viento.

Es una planta de ciclo bianual. En el año de siembra forma un abundante aparato foliar y acumula sacarosa en la raíz principal, mientras que en el segundo año, tras la vernalización, emite las flores y fructifica. Por tanto, para la producción de azúcar interesa sólo la fase vegetativa (primer año), siendo lo adecuado recolectar cuando tiene lugar el máximo de acumulación de sacarosa en la raíz. La fase reproductiva (segundo año) sólo interesa para la producción de semillas.

En la zona Norte (Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Navarra) se lleva a cabo prácticamente la totalidad del cultivo en regadío, practicándose una siembra primaveral. La fecha de siembra recomendada está comprendida entre el 15 de febrero y el 15 de marzo. Esta recomendación es importante porque, según AIMCRA, cada día de retraso en la siembra supone un 0,6% de pérdidas en el aprovechamiento.

En la zona Sur se realiza una siembra otoñal y las recomendaciones la sitúan entre el 25 de septiembre y el 30 de octubre en el caso del cultivo de secano (se da mayoritariamente en Cádiz y en la zona sur de Sevilla) y entre el 15 de octubre y el 30 de noviembre en el caso del cultivo de regadío.

La densidad de siembra recomendada está comprendida entre 100.000 y 120.000 plantas/ha y la separación entre líneas apropiada se sitúa en torno a unos 50 cm. Para la siembra, se utilizan sembradoras a golpes que depositan entre 1 y 2 unidades de siembra (1 unidad de siembra = 100.000 semillas) por ha a una profundidad de 1,5 a 2,5 cm.

En el pildorado de las semillas se incorporan distintos productos insecticidas autorizados.

El cultivo en regadío requiere un riego de nascencia inmediato a la siembra (20 a 30 l/m2) y luego, cuando la semilla empieza a germinar, riegos cortos y frecuentes (4 a 6 l/m2). El 96 % de la remolacha que se cultiva en España está en regadío. Destaca  Castilla y León con el 72,5 % del total de superficie regada. 

 

Dimensión económica

El valor de la producción de la remolacha azucarera representa en 2013 el 0,32% de la Producción de la Rama Vegetal (PRV) y el 0,19% de la Producción de la Rama Agraria (PRA).

Valor de la remolacha en la PRA (2013) PRA (%) PRV (%)
85,662 M€ 0,19 0,32
 Fuente: Anuario de Estadística 2014. MAPA

Superficie y producción


En España, en la campaña 2013/14, se han cultivado 26.605 ha, con una producción de 2,135 millones de toneladas (Mt) de remolacha de recolección invernal-Zona Norte y 8.662 ha, con una producción de 749.502 t de remolacha de recolección estival-Zona Sur.

En cuanto a las comunidades autónomas productoras, el orden en importancia de mayor a menor es el siguiente (datos campaña 2013/14):

  • Castilla y León: 86,3% de la producción de remolacha invernal. Destacan las provincias de Valladolid con 7.042 ha / 584.056 t y León con 5.218 ha / 401.037 t.
  • Andalucía: Produce prácticamente la totalidad de la remolacha de recolección estival de España. Destaca Sevilla con 5.739 ha / 531.154 t y Cádiz con 2.795 ha / 210.550 t de recolección estival.
  • País Vasco: Toda su producción se concentra en Álava con 2.240 ha / 163.520 t de remolacha de recolección invernal.
  • La Rioja: 1.257 ha / 115.300 t de remolacha de recolección invernal.
  • Navarra: 118 ha / 12.780 t de remolacha de recolección invernal.

Dentro de la UE, la producción de azúcar española representa el 2,9%, con un porcentaje de cuota de producción del 3,7% y la superficie de remolacha en España supone el 3,5% de la superficie del total de la UE (1,512 Mha). Los principales países productores son Francia y Alemania con una cuota de 3 Mt y 2,89 Mt respectivamente, seguidos de Polonia con una cuota de 1,4 Mt. España es el octavo país productor de azúcar.

En el proceso de reestructuración del sector azucarero, en la UE, se han dejado de producir 5,77 Mt (5,23 Mt de azúcar, 0,22  Mt de isoglucosa y 0,32 Mt de inulina). El abandono de cuota español supone el 9,97% del total comunitario (9,53% del abandono de azúcar y 34,91% del abandono de isoglucosa).

La producción mundial de azúcar en 2013 ascendió a 167,3 Mt (Fuente: informe diciembre 2014 de la Organización Internacional del Azúcar (ISO)), de las que la UE ha producido 15,9 Mt (cuota de producción comunitaria: 13,5 Mt). El principal productor mundial fue Brasil con 37,5 Mt, seguido de India con 23 Mt, la UE, China con 13,1 Mt y Tailandia con 9,8 Mt. Los principales importadores mundiales fueron China con 5,6 Mt, la UE con 4,1 Mt, Indonesia con 3,4 Mt y EE.UU. con 2,9 Mt. El principal exportador fue Brasil con una cuota de exportación de 27,1 Mt (45,6 % del total). En cuanto a las previsiones para la campaña 2014/2015 (fuente: ISO), se estima una producción mundial de 172 Mt y un consumo de 171,5 Mt.
 

Organización del sector productor

Hasta la campaña de comercialización 2016/17 (30 septiembre 2017) la producción de azúcar está limitada por el establecimiento de cuotas a los Estados miembros de la UE. España tiene asignadas 498.480,2 t de azúcar repartida entre dos empresas, AB Azucarera Iberia, S.L con 378.480,2 t y ACOR con 120.000 t.

La producción de azúcar de cuota a partir de la campaña 2009/10, se lleva a cabo en 5 fábricas: 4 fábricas en la Zona Norte (La Bañeza, Toro y Miranda -de Azucarera Iberia S.L.- y Olmedo -de ACOR-) y una fábrica en la Zona Sur (Guadalete -de Azucarera Iberia S.L.-). Además estas fábricas refinan azúcar bruto.

Están autorizadas como “refinería a tiempo completo”, la refinería citada de Guadalete, Zukán S.L.-en la región de Murcia-  y la Refinería de Olmedo, S.A.

Comercio exterior

En 2014, las exportaciones españolas de azúcar de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido, ascendieron a 80.831 toneladas, con un valor de unos 60,8 millones de euros. Prácticamente la totalidad se destinaron a países comunitarios.

Para el mismo año, las importaciones de azúcar de caña o remolacha y sacarosa químicamente pura en estado sólido ascendieron a 1.385.455 toneladas, con un valor de unos 646,3 millones de euros. La principal procedencia fue la UE.

Balances

Precios

Medidas de apoyo y regulación del sector

Ayuda asociada voluntaria

A partir de la campaña de comercialización actual, 2014/2015 (octubre de 2014 - septiembre de 2015), según permite el Reglamento 1307/2013, se ha decidido que los remolacheros, en España, reciban una ayuda asociada, por hectárea de remolacha cultivada. La dotación presupuestaria anual asciende a 16,836 M€, distribuida del siguiente modo:

  • 14,47 M€ se destinan a la zona norte (remolacha de siembra primaveral), con un límite cuantitativo de 32.500 ha y
  • 2,37 M€ se destinan a la zona sur (remolacha de siembra otoñal), con un límite cuantitativo de 7.600 ha.

Los requisitos y condiciones de esta ayuda están recogidos en el Real Decreto 1075/2014.

Organización Común de Mercados de los Productos Agrarios (OCMA)

  • Instrumentos de gestión del mercado contemplados en la OCMA:

Informe sobre el sector del azúcar/remolacha en España

Ficha sectorial Remolacha azucarera

Novedades

Imagen del 2 volumen del Inventario

Inventario Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola

Publicado el 2º Volumen

+info
Imagen Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos (PSC) y Plantas silvestres de Uso Alimentario (PSUA)

Estrategia PSC/PSUA

Estrategia Nacional de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario

+info

Video divulgativo sobre el nuevo Sistema de Información de Mercados del sector vitivinícola (INFOVI)

Video divulgativo sobre el nuevo sistema de autorizaciones de viñedo a partir de 2016

Puesta en marcha de las obligaciones de gestión integrada de plagas (GIP) en España

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.