Resumen: Et artículo explora brevemente algunos de los problemas asociados con los DPI en el campo de las invenciones biotecnológicas. Los DPI vigentes son inadecuados para la protección de las nuevas tecnologías avanzadas, particularmente en el caso de la biotecnología. El problema no es sólo de índole jurídico, sino principalmente económico, porque los DPI se han revelado como una de las principales armas para lograr competitividad en la economía mundial. En este contexto, la función principal de los DPI consiste en ser el mecanismo para la apropiación de las nuevas invenciones, controlar mercados y disuadir a competidores. El debate actual, en el que se insertan las negociaciones de la Ronda Uruguay, no gira tanto en torno a la búsqueda de mecanismos legales adaptados a las características de la ciencia biotecnológica, sino fundamentalmente alrededor del problema de construir un mecanismo internacional eficiente para la apropiación y control de la difusión de invenciones biotecnológicas. Antes de entrar en el debate de las ponencias de Buttel y de Byé y Fonte, se hace referencia a un cambio producido en el concepto de investigación científica. La investigación básica se va orientando hacia una forma «afirmativa», al tiempo que el carácter constructivista de la investigación en general se confirma definitivamente en la producción tecnocientífica masiva. Si esto lleva, por una parte, a un debilitamiento de la dimensión crítica originaria de la investigación científica, implica también, por otra parte, una mayor «compresibilidad algorítmica del mundo». Todo esto da lugar directamente, por razones científicas internas, a tres cuestiones diferentes: a) La de los criterios que sigue el incremento de la compresibilidad del mundo empírico. b) La de la aceptabilidad de las «compresiones» en cuestión. c) El hecho de que la algoritmización de la investigación acabe favoreciendo la investigación directamente prospectiva