Contenido de la página:
TÍTULO:
Pequeña y gran propiedad agraria en la depresión del Guadalquivir : aportación al estudio de la génesis y desarrollo de una estructura de propiedad agraria desigual
AUTOR/ES:
Rafael Mata Olmo
ÍNDICE
9
Agradecimientos
11
Capítulo I. Aspectos metodológicos y conceptuales
13
1. Objetivos e hipótesis de la investigación
17
2. Pequeños y grandes propietarios: de la estratificación de la propiedad a las clases sociales agrarias
26
3. Anotaciones sobre la muestra territorial y las fuentes
31
Capítulo II. La constatación actual de un paisaje agrario dual
33
1. Los dominios actuales de la pequeña y de la gran propiedad: áreas latifundistas y minifundistas
44
2. La correlación entre estructura de propiedad y usos del suelo. Los paisajes intrarregionales
53
Capítulo III. Las implicaciones del medio físico en la distribución de la propiedad rústica
55
1. Reflexiones sobre el tema
58
2. El factor humedad: disparidades espaciales del balance hídrico. Hacia una diferenciación del potencial agrícola campiñés en relación con la estructura de la propiedad
76
3. Las implicaciones del relieve y los suelos en una estructura de la propiedad desigual
103
4. El mapa del potencial agrológico y la distribución espacial de la estructura de la propiedad: Un intento de relación
4.1. Tres áreas de potencial agrario distinto
4.2. Hacia una primera interpretación global y dinámica de las relaciones propiedad-medio físico
119
Capítulo IV. Sobre la constitución de la propiedad agraria regional (ss. XIII-XVIII). Sin tesis y nuevas aportaciones
121
1. Introducción
123
2. Señorío y compra de tierras como vías de constitución de la gran propiedad nobiliaria
2.1. La "señorialización" de la Campiña. El contenido "Territorial" de los señoríos bajomedievales
2.2. La compra de tierras en la formación del latifundio nobiliario. Las casas de Arcos y Aguilar
143
3. Algunas aportaciones sobre la gestación de la gran propiedad eclesiástica
3.1. La formación de la gran propiedad de los conventos de Santa Clara (Jaén) y de San Agustín (Montilla)
3.2. Génesis y desarrollo de la gran propiedad rústica jesuítica. La importancia de las compraventas
178
4. Notas sobre la génesis de la pequeña propiedad agraria en la Campiña andaluza
4.1. Los repartimientos y las acciones repobladoras de los siglos XIV y XV
4.2. La Orden de Calatrava y el minifundio de la Campiña de Jaén
195
Capítulo V. Pequeños y grandes propietarios en la madurez del Antiguo Régimen
198
1. Propiedad y explotación latifundistas a fines del Antiguo Régimen
1.1. Panorámica general de los "Mayores Hacendados" campiñeses
1.2. El latifundio en el término de Córdoba: propiedad y explotación
1.3. El latifundio de Marchena
279
2. Pequeños propietarios: jornaleros con tierra a mediados del siglo XVIII
2.1. Notas generales sobre la distribución de la tierra en la Alta Campiña a mediados del siglo XVIII
2.2. La distribución de la propiedad: Arjonilla y Montilla
2.3. Las opciones productivas del minifundio
2.4. La proletarización dominante
2.5. Minifundio de explotación y renta de la tierra en la gran propiedad de la Alta Campiña
309
3. Algunas consideraciones finales sobre la agricultura campiñesa del siglo XVIII
3.1. Explotaciones familiares y concentración de arrendamientos
3.2. Pensamiento ilustrado y campesinado: ideología y resultados
327
ÍNDICE
Ver libro completo (PDF)
Pie de página con el escudo de España y enlaces
Página principal
|
ENESA
|
FROM
|
FEGA
|
AAO
|
Información y atención al ciudadano
|
Tienda virtual de publicaciones
|
© Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 2011