En esta página
La segunda fase del proceso de programación del PE PAC, tuvo como objetivo definir la estrategia de intervención del Plan. Para ello, en una primera etapa se abordó la priorización de necesidades previamente identificadas y, en una segunda, la selección y el diseño de las intervenciones que deben dar respuesta a esas necesidades. En todo caso, es importante recalcar que es el conjunto de intervenciones el que dará respuesta de manera coordinada y coherente al conjunto de necesidades detectadas.
Las ayudas desacopladas no requieren un tipo concreto de producción para percibirlas. La ayuda desacoplada principal es la ayuda básica a la renta para la sostenibilidad, que es la heredera del actual pago básico. Esta ayuda podrá ser incrementada mediante pagos complementarios en el caso de explotaciones pequeñas y medianas y para los jóvenes. Además, se contará con ayudas asociadas, ligadas a ciertas producciones vegetales y animales.
Todas estas ayudas estarán a disposición de los agricultores que cumplan la definición de agricultor activo y realicen una actividad agraria. Además, las ayudas estarán sujetas a la condicionalidad reforzada, que es el cumplimiento de una serie de buenas prácticas agrarias y medioambientales, así como requisitos legales de gestión en materia de clima y medio ambiente, salud pública, sanidad animal y vegetal y bienestar animal. En la futura PAC, la condicionalidad reforzada será más exigente que la actual condicionalidad como respuesta al reto ambiental y climático al que nos enfrentamos y al que la agricultura también debe contribuir.
Adicionalmente, se cuenta con una de las grandes novedades: los Eco-regímenes. Son pagos anuales para aquellos agricultores que adopten ciertas prácticas agrarias más ambiciosas medioambientalmente que condicionalidad reforzada. Constituirán sin duda uno de los elementos clave en los Planes, por su capacidad para dar respuesta efectiva a muchas de las necesidades que se han identificado en materia ambiental e incrementar el apoyo a la renta de aquellas explotaciones que mayores beneficios proporcionan a la sociedad.
Por último, se contará con los programas sectoriales y las medidas de desarrollo rural. En el caso de los programas sectoriales, en España ya existen los programas de Frutas y Hortalizas, Vino y Apicultura, pero se abre la opción de extenderlos a otros sectores, lo que se ha aprovechado para incluir en el plan un Programa sectorial de apoyo al olivar tradicional. En el caso del desarrollo rural, el Reglamento permite seguir contando con el amplio abanico de instrumentos y medidas ya conocidos: ayudas a la instalación de jóvenes y nuevas empresas rurales, inversiones, medidas agroambientales, pago en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones, instrumentos de gestión de riesgos, cooperación, transferencia de conocimiento y asesoramiento, etc.
1. Versión inicial del Plan Estratégico de la PAC (2023-2027) de España
Debido a la extensión del Plan, se ha organizado la información en un documento general (“Versión inicial del Plan Estratégico de la PAC (2023-2027) de España. Documento para información pública en el marco de la evaluación ambiental estratégica”) y varios documentos específicos a los que enlaza el documento general: