Esta etapa se dirige desde el pueblo de Sayatón hacia las proximidades de la impresionante central nuclear de Zorita. Por el camino se va viendo el peculiar paso de Bolarque, retornando a las vegas del Tajo en un bonito paseo hacia la localidad de Zorita de los Canes.
La etapa se inicia en el pueblo de Sayatón, descendiendo hasta el cruce con la carretera CM-2009. Antes de llegar al mismo, se deja a mano izquierda una fuente, aunque no se garantiza el control sanitario de sus aguas.
Desde el cruce, el camino se interna por las inmediaciones de una tranquila carretera que une Sayatón con el entorno del salto de Bolarque, y que discurre por un entorno muy agradable gracias a la sombra del monte arbolado. El tramo ofrece magníficos edificios asociados al salto y su subestación eléctrica, por los que el viajero transita durante el recorrido. Entre ellos, destaca la iglesia que se encuentra a mano izquierda, con una impresionante bóveda rematada con teja roja. Es en este punto cuando el viajero camina por el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Especial de Conservación (ZEC) y la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de igual nombre: Sierra de Altomira.
En el siguiente tramo, el camino queda desprovisto de sombra durante varios kilómetros, por lo que es recomendable hacer buen acopio de agua en el entorno de Bolarque. La salida del conjunto urbano se hace siguiendo la carretera GU-226, que la etapa abandona tras recorrer junto a ella dos kilómetros aproximadamente para adentrarse en los campos de labranza situados a su derecha; delimitados perfectamente por líneas imaginarias.
Siguiendo las señales se llega a un cruce en el que se indica la posibilidad de, siguiendo un ramal de la etapa, llegar al pueblo de Almonacid de Zorita; una preciosa localidad a la que se accede por una pista ancha que discurre entre olivares y alguna repoblación de pino carrasco (Pinus halepensis). El ramal, que tiene una longitud aproximada de unos 2,5 km, se realiza por el llamado camino de Cifuentes Barca.
El viajero comienza ya a vislumbrar en el horizonte la famosa central nuclear de Zorita y es posible que se cruce con alguno de los abundantes rebaños de ovejas que pastan estas vegas. La traza principal se interrumpe a la altura del cruce con el ramal hacia Almonacid, para reaparecer un kilómetro después hasta CM-200. El tramo se interrumpe aproximadamente un kilómetro, por motivos de seguridad, al atravesar el poblado de la Central Nuclear. Se recomienda realizar este tramo en vehículo.
Desde ese cruce de caminos la etapa prosigue por la pista que discurre en sentido oeste, dejando a su espalda el poblado, sobre un trazado claro y bien señalizado, y que va acercando al viajero a cada paso hacia la localidad de Zorita de los Canes. Ya en sus proximidades, se deja a la derecha un curioso puente, inacabado en el momento de redacción de esta guía, del que solo se observan los pilares. Pero si algo destaca en la entrada de Zorita de los Canes, son las impresionantes ruinas del castillo mozárabe que, a modo de corona, jalona la parte alta del pueblo. Ya en la localidad, es posible encontrar cobijo y refresco en sus fuentes y abundantes sombras. Además dispone de varios puntos de información de las ruinas del castillo y del Parque Arqueológico de Recópolis, cuya visita se incluye en la etapa 15 de esta guía.
Esta central nuclear fue la primera construida en España, situada junto al río Tajo en el término municipal de Almonacid de Zorita, en la provincia de Guadalajara. Cumplido su ciclo de funcionamiento, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio declaró el cese definitivo de la operación, mediante resolución del 20 de abril de 2006 y se desacopló de la red eléctrica el 30 de abril de 2006. Comenzaron entonces las labores de desmantelamiento de la central.
Se comenzó a construir en julio de 1956, y se finalizó en tiempo récord en marzo de 1968. Se cargó el núcleo y se alcanzó la criticidad por primera vez en junio del mismo año. La inauguración oficial fue el 12 de diciembre de 1968. Tenía una potencia instalada de 150 MW con un reactor de agua a presión. Su sistema de refrigeración era mixto a través de torres de refrigeración y del embalse de Zorita, en el río Tajo.
El origen de Zorita está ligado a su Castillo (declarado Conjunto Histórico Artístico en 1931). La primera noticia escrita la encontramos en el año 886, procedente de Calib Ben Hafsum cuyos dominios se extendían hasta Zorita, y desde cuya fortaleza saqueó las tierras de Toledo, apoderándose del Califa Abderramán III. Posteriormente la fortaleza pasó a manos cristianas, con el Rey Alfonso VI, quién encargó su gobierno a Alvar Fañez de Minaya, amigo y lugarteniente del Cid.
En 1174 fue donado a la Orden de Calatrava para su defensa de los musulmanes asentados en Cuenca. En los últimos años del siglo XII y primeros de siglo XIII Zorita fue “Capital” de la Orden de Calatrava (1211-1212), tras la pérdida de Calatrava y Salvatierra.
Con la llegada de las monarquías absolutas, Zorita fue enajenada y Felipe II vendió la Villa a Don Ruy Gómez de Silva en 1565 (Duque de Pastrana). En 1572 fundó un mayorazgo que incluía a Zorita y su castillo. Posteriormente pasó a su hijo Rodrigo de Silva y Mendoza y más tarde al resto de descendientes de Duque de Pastrana hasta que, en 1732, los Duques del Infantado lo vendieron a Juan Antonio Pérez de la Torre, antecesor de los Condes de San Rafael.