Esta campaña se planteó como continuación y ampliación de
los trabajos de investigación realizados en la campaña 500 Viviendas, realizada en los meses de enero y febrero del año 2002.
La Isla de Alborán presenta un alto interés
geológico-geofísico al tratarse de un afloramiento clave en un área de geología muy compleja, ya que se localiza en
la zona de contacto entre las placas tectónicas Africana y Euroasiática, cuyo límite sigue aún siendo motivo de
controversia.
[D]
La obtención de datos y el funcionamiento de los sistemas
se realizó en continuo, trabajando las 24 horas del día, siendo controlados los sensores por tres equipos de cuatro
personas, de esta forma se pretende sacar un rendimiento máximo al trabajo.
Durante la campaña se dio prioridad a los levantamientos batimétricos con la ecosonda multihaz. Determinando estos
las líneas de navegación que debían realizarse.
La derrota del barco se efectuó a la máxima velocidad
que permitió la calidad de la información a obtener, que resultó ser de 8 nudos, y se proyectó para que el solape entre
las líneas realizadas fuese el adecuado para una cobertura al 100% del fondo marino.
La navegación se realizó con GPS-Diferencial. Se efectuaron
medidas periódicas de velocidad del sonido en el agua (SV-Plus), se realizaron dragas de arrastre y dragas shipeck. En el
caladero denominado 500 Viviendas se realizaron perfiles sísmicos.
[D]
CAMPAÑA | ALBORÁN-02 |
SITUACIÓN | MAR DE ALBORÁN |
JEFES DE CAMPAÑA | CARLOS PALOMO PEDRAZA (IEO Madrid) |
RICARDO GÓMEZ DE PAZ (2ª parte, IEO Madrid) | |
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN | CARTOGRAFÍA, GEOLOGÍA |
ORGANISMOS | IEO, Universidad Politécnica, Universidad de Salamanca, Universidad de Santiago, Universidad Camilo José Cela, Universidad de Barcelona y SGPM |
PERSONAL PARTICIPANTE | |