Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

El turismo pesquero o marinero, el turismo acuícola y la pesca-turismo

En esta página

  1. CONTEXTO
  2. DEFINICIONES
  3. LEGISLACIÓN
  4. CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO PESQUERO O MARINERO
  5. FINANCIACIÓN
  6. DIAGNÓSTICO DE LA PESCA-TURISMO EN ESPAÑA

CONTEXTO

La actividad pesquera ha sido históricamente un elemento clave en el desarrollo de las zonas costeras, aportando importantes valores culturales, económicos, medioambientales y sociales.

En las últimas décadas, el cambio de modelo económico ha provocado que actividades tradicionales como la pesca artesanal hayan disminuido considerablemente. En este contexto, las iniciativas turísticas vinculadas directamente con la actividad pesquera se plantean como interesantes posibilidades de diversificación para las zonas litorales tradicionalmente dependientes de la pesca.

El turismo pesquero o marinero y el turismo acuícola son sectores en auge debido al entorno privilegiado de nuestro país, que ha contado siempre con un patrimonio natural, cultural y gastronómico de gran valor y atractivo. Aprovecharlo para convertirlo en un producto turístico de calidad y proyección tanto nacional como internacional es una opción cada vez más valorada por los colectivos y las organizaciones profesionales vinculadas al sector.

Los proyectos y actividades de turismo pesquero o marinero y de turismo acuícola cuentan con un enorme potencial de crecimiento y generan nuevas vías de ingresos, empleo estable y complementario a la actividad extractiva, así como un mayor dinamismo que permite mejorar la calidad de vida en las zonas costeras (y también de interior). Además, suponen la revalorización de los recursos pesqueros y el conocimiento del trabajo en el mar, difundiendo las tradiciones y oficios que le son propios.

En este sentido, el turismo pesquero o marinero y el turismo acuícola proporcionan una experiencia original y única al turista, basada en el disfrute de la cultura de estos sectores a través del contacto con sus paisajes, gentes y modos de vida. Suponen una oportunidad estratégica que debe ser aprovechada mediante el respaldo a la iniciativa emprendedora de los profesionales y organizaciones que plantean actuaciones y proyectos relacionados con este ámbito de actividad.

DEFINICIONES

imagen

Turismo pesquero o marinero: actividad desarrollada por los colectivos de profesionales del mar, mediante contraprestación económica, orientada a la valorización y difusión de las actividades y productos del medio marino, así como de las costumbres, tradiciones, patrimonio y cultura marinera, que por ello trasciende la mera actividad extractiva y comercial.

Turismo acuícola: actividad desarrollada por los colectivos de profesionales que desarrollan la actividad de la acuicultura, mediante contraprestación económica, orientadas a la valorización y difusión de su actividad y de los productos del medio acuícola.

Pesca-turismo: tipo de actividad de turismo pesquero o marinero desarrollada a bordo de embarcaciones pesqueras por parte de profesionales del sector, mediante contraprestación económica, que tiene por objeto la valorización y difusión de su trabajo en el medio marino, en la que los turistas embarcados no podrán ejercer la actividad pesquera.

LEGISLACIÓN

imagen

Ley 33/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado,  introduce los conceptos de "diversificación pesquera y acuícola", así como los de "turismo pesquero o marinero", "turismo acuícola" y "pesca-turismo" en la normativa nacional, con el fin de dotar de cobertura legal a quienes decidan emprender propuestas relacionadas con estas actividades para que puedan asegurar su implantación con las máximas garantías. 

Asimismo, se ha incorporado un nuevo Capítulo VI sobre medidas de diversificación pesquera y acuícola, cuyo Artículo 74 bis para la Coordinación y fomento de la diversificación económica del sector pesquero y acuícola establece que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente potenciará las medidas de diversificación económica del sector pesquero y acuícola, en particular, el turismo acuícola, el turismo pesquero o marinero, y la pesca-turismo, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

Por su parte, el Artículo 74 ter recoge las condiciones de la pesca-turismo, fijando, entre otras, que para el ejercicio de la pesca-turismo se deberá contar con el previo informe favorable del Ministerio de Fomento, relativo a las condiciones de seguridad marítima, de la navegación, de la vida humana en la mar y de la prevención de la contaminación, y con la previa comunicación al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sin perjuicio de las exigencias previstas en la legislación correspondiente para los operadores legalmente establecidos en territorio español.

A nivel autonómico, Cataluña, Galicia, Baleares y Canarias son las comunidades que han introducido en sus normativas las definiciones y algunas consideraciones sobre el turismo pesquero o marinero y la pesca-turismo a través de las siguientes regulaciones:

  • Decreto 87/2012, de 31 de julio, sobre la pesca-turismo, el turismo pesquero y acuícola y las demostraciones de pesca en aguas marítimas y continentales de Cataluña.
  • Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca de Galicia.
  • Ley 6/2009, de 11 de diciembre, de modificación de la Ley 11/2008, de 3 de diciembre, de pesca de Galicia. Esta modificación incorpora una serie de cambios en las definiciones y regulación de las actividades de turismo marinero.
  • Ley 6/2013, de 7 de noviembre, de Pesca Marítima, Marisqueo y Acuicultura en las Illes Balears.

NORMATIVA SOBRE EL TURISMO PESQUERO O MARINERO, EL TURISMO ACUÍCOLA Y LA PESCA-TURISMO

CLUB DE PRODUCTO DE TURISMO PESQUERO O MARINERO

El turismo pesquero o marinero es una oportunidad de diversificación para las zonas del litoral tradicionalmente dependientes de la pesca, que está tomando cada vez mayor peso en el sector. Se trata de actividades que mejoran y proporcionan una vía de ingreso complementario al ya existente, ofreciendo estabilidad económica y de empleo, revalorizando los oficios de la mar, sus costumbres, etc.

En este contexto, la Secretaría General de Pesca suscribió un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo en junio de 2013 para la creación del Club de Producto de Turismo Pesquero o Marinero.

Pertenecer a este Club de Producto de Turismo Marinero y/o Pesquero conllevará obtener una serie de ventajas como poder aumentar el mercado potencial gracias a la promoción y a la comercialización conjunta de todos sus miembros; el reconocimiento del turismo marinero o pesquero como destino turístico; colaboración entre los miembros; acceso a la imagen del club y a la garantía de calidad de los servicios y productos que se ofrecen.

FINANCIACIÓN

imagen

En el periodo de programación 2007-2013, el Fondo Europeo de la Pesca (FEP) se respaldaban  las medidas e iniciativas encaminadas a diversificar y potenciar el desarrollo económico en las zonas dependientes de la pesca. A través del Eje 4, “Desarrollo sostenible de las zonas de pesca” ,el fondo contribuía, en relación a este área estratégica de turismo, a financiar medidas que promuevan una diversificación económica, en particular, en sectores, como el turismo y ocio, la restauración, etc.

Estas ayudas del Eje 4 del FEP han sido llevadas a cabo por los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP). Gracias a ellas se han podido promover actividades económicas complementarias a la pesca, por medio de las cuales se han creado nuevas fuentes de ingresos y nuevas oportunidades de trabajo. En esta materia también interviene el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en relación a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y la promoción de la diversificación de la economía rural. Las ayudas procedente de este Fondo son llevadas a efecto a través de los Grupos de Acción Local (GAL) LEADER.

Por otro lado, para el periodo de programación 2014-2020 el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) prevé, como uno de los pilares principales, aumentar el empleo y la cohesión territorial mediante el objetivo específico siguiente: el fomento del crecimiento económico, la inclusión social, la creación de empleo y el apoyo a la empleabilidad y la movilidad laboral en las comunidades costeras y de interior dependientes de la pesca y la acuicultura, incluyendo la diversificación de las actividades realizadas en el marco de la pesca y respecto de otros sectores de la economía marítima.

Por su parte, y en virtud del texto aprobado el 16 de abril de 2014, el artículo 30 del nuevo FEMP sobre Diversificación y nuevas formas de ingresos establece que el FEMP podrá financiar las inversiones que contribuyan a la diversificación de los ingresos de los pescadores mediante el desarrollo de actividades complementarias, incluidas las inversiones a bordo, la pesca-turismo, restaurantes, servicios medioambientales relacionados con la pesca y actividades educativas en materia de pesca.

La finalidad de esta línea de financiación es invertir la tendencia a la desaparición de muchas comunidades costeras e interiores dependientes de la pesca, proporcionando valor a las actividades pesqueras y relacionadas con la pesca.

Por último, a nivel nacional existen líneas de ayudas en materia de turismo, y para el emprendimiento de negocios relacionados con este ámbito de actividad, que son competencia del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

DIAGNÓSTICO DE LA PESCA-TURISMO EN ESPAÑA

imagen

En el marco del convenio de colaboración suscrito en junio de 2013 entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para el desarrollo y fomento de actuaciones de investigación y formación en distintos aspectos de la innovación, comercialización y diversificación pesquera y acuícola, la UPM ha concluido el “Diagnóstico Estratégico de la actividad de Pesca-turismo en España”, encargado por la Secretaría General de Pesca con el objetivo de analizar en detalle esta actividad en el ámbito del Estado en el momento actual, atendiendo a sus antecedentes y a las iniciativas desarrolladas hasta la fecha.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.