En esta página
La actividad pesquera ha sido históricamente un elemento clave en el desarrollo de las zonas costeras, aportando importantes valores culturales, económicos, medioambientales y sociales.
En las últimas décadas, el cambio de modelo económico ha provocado que actividades tradicionales como la pesca artesanal hayan disminuido considerablemente. En este contexto, las iniciativas turísticas vinculadas directamente con la actividad pesquera se plantean como interesantes posibilidades de diversificación para las zonas litorales tradicionalmente dependientes de la pesca.
El turismo pesquero o marinero y el turismo acuícola son sectores en auge debido al entorno privilegiado de nuestro país, que ha contado siempre con un patrimonio natural, cultural y gastronómico de gran valor y atractivo. Aprovecharlo para convertirlo en un producto turístico de calidad y proyección tanto nacional como internacional es una opción cada vez más valorada por los colectivos y las organizaciones profesionales vinculadas al sector.
Los proyectos y actividades de turismo pesquero o marinero y de turismo acuícola cuentan con un enorme potencial de crecimiento y generan nuevas vías de ingresos, empleo estable y complementario a la actividad extractiva, así como un mayor dinamismo que permite mejorar la calidad de vida en las zonas costeras (y también de interior). Además, suponen la revalorización de los recursos pesqueros y el conocimiento del trabajo en el mar, difundiendo las tradiciones y oficios que le son propios.
En este sentido, el turismo pesquero o marinero y el turismo acuícola proporcionan una experiencia original y única al turista, basada en el disfrute de la cultura de estos sectores a través del contacto con sus paisajes, gentes y modos de vida. Suponen una oportunidad estratégica que debe ser aprovechada mediante el respaldo a la iniciativa emprendedora de los profesionales y organizaciones que plantean actuaciones y proyectos relacionados con este ámbito de actividad.
Turismo pesquero o marinero: actividad desarrollada por los colectivos de profesionales del mar, mediante contraprestación económica, orientada a la valorización y difusión de las actividades y productos del medio marino, así como de las costumbres, tradiciones, patrimonio y cultura marinera, que por ello trasciende la mera actividad extractiva y comercial.
Turismo acuícola: actividad desarrollada por los colectivos de profesionales que desarrollan la actividad de la acuicultura, mediante contraprestación económica, orientadas a la valorización y difusión de su actividad y de los productos del medio acuícola.
Pesca-turismo: tipo de actividad de turismo pesquero o marinero desarrollada a bordo de embarcaciones pesqueras por parte de profesionales del sector, mediante contraprestación económica, que tiene por objeto la valorización y difusión de su trabajo en el medio marino, en la que los turistas embarcados no podrán ejercer la actividad pesquera.
Ley 33/2014, de 26 de diciembre, por la que se modifica la Ley 3/2001, de 26 de marzo, de Pesca Marítima del Estado, introduce los conceptos de "diversificación pesquera y acuícola", así como los de "turismo pesquero o marinero", "turismo acuícola" y "pesca-turismo" en la normativa nacional, con el fin de dotar de cobertura legal a quienes decidan emprender propuestas relacionadas con estas actividades para que puedan asegurar su implantación con las máximas garantías.
Asimismo, se ha incorporado un nuevo Capítulo VI sobre medidas de diversificación pesquera y acuícola, cuyo Artículo 74 bis para la Coordinación y fomento de la diversificación económica del sector pesquero y acuícola establece que el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente potenciará las medidas de diversificación económica del sector pesquero y acuícola, en particular, el turismo acuícola, el turismo pesquero o marinero, y la pesca-turismo, sin perjuicio de las competencias del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Por su parte, el Artículo 74 ter recoge las condiciones de la pesca-turismo, fijando, entre otras, que para el ejercicio de la pesca-turismo se deberá contar con el previo informe favorable del Ministerio de Fomento, relativo a las condiciones de seguridad marítima, de la navegación, de la vida humana en la mar y de la prevención de la contaminación, y con la previa comunicación al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, sin perjuicio de las exigencias previstas en la legislación correspondiente para los operadores legalmente establecidos en territorio español.
A nivel autonómico, Cataluña, Galicia, Baleares y Canarias son las comunidades que han introducido en sus normativas las definiciones y algunas consideraciones sobre el turismo pesquero o marinero y la pesca-turismo a través de las siguientes regulaciones:
El turismo pesquero o marinero es una oportunidad de diversificación para las zonas del litoral tradicionalmente dependientes de la pesca, que está tomando cada vez mayor peso en el sector. Se trata de actividades que mejoran y proporcionan una vía de ingreso complementario al ya existente, ofreciendo estabilidad económica y de empleo, revalorizando los oficios de la mar, sus costumbres, etc.
En este contexto, la Secretaría General de Pesca suscribió un Convenio de Colaboración con la Secretaría de Estado de Turismo en junio de 2013 para la creación del Club de Producto de Turismo Pesquero o Marinero.
Pertenecer a este Club de Producto de Turismo Marinero y/o Pesquero conllevará obtener una serie de ventajas como poder aumentar el mercado potencial gracias a la promoción y a la comercialización conjunta de todos sus miembros; el reconocimiento del turismo marinero o pesquero como destino turístico; colaboración entre los miembros; acceso a la imagen del club y a la garantía de calidad de los servicios y productos que se ofrecen.
En el periodo de programación 2007-2013, el Fondo Europeo de la Pesca (FEP) se respaldaban las medidas e iniciativas encaminadas a diversificar y potenciar el desarrollo económico en las zonas dependientes de la pesca. A través del Eje 4, “Desarrollo sostenible de las zonas de pesca” ,el fondo contribuía, en relación a este área estratégica de turismo, a financiar medidas que promuevan una diversificación económica, en particular, en sectores, como el turismo y ocio, la restauración, etc.
Estas ayudas del Eje 4 del FEP han sido llevadas a cabo por los Grupos de Acción Local de Pesca (GALP). Gracias a ellas se han podido promover actividades económicas complementarias a la pesca, por medio de las cuales se han creado nuevas fuentes de ingresos y nuevas oportunidades de trabajo. En esta materia también interviene el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en relación a la mejora de la calidad de vida en las zonas rurales y la promoción de la diversificación de la economía rural. Las ayudas procedente de este Fondo son llevadas a efecto a través de los Grupos de Acción Local (GAL) LEADER.
Por otro lado, para el periodo de programación 2014-2020 el nuevo Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) prevé, como uno de los pilares principales, aumentar el empleo y la cohesión territorial mediante el objetivo específico siguiente: el fomento del crecimiento económico, la inclusión social, la creación de empleo y el apoyo a la empleabilidad y la movilidad laboral en las comunidades costeras y de interior dependientes de la pesca y la acuicultura, incluyendo la diversificación de las actividades realizadas en el marco de la pesca y respecto de otros sectores de la economía marítima.
Por su parte, y en virtud del texto aprobado el 16 de abril de 2014, el artículo 30 del nuevo FEMP sobre Diversificación y nuevas formas de ingresos establece que el FEMP podrá financiar las inversiones que contribuyan a la diversificación de los ingresos de los pescadores mediante el desarrollo de actividades complementarias, incluidas las inversiones a bordo, la pesca-turismo, restaurantes, servicios medioambientales relacionados con la pesca y actividades educativas en materia de pesca.
La finalidad de esta línea de financiación es invertir la tendencia a la desaparición de muchas comunidades costeras e interiores dependientes de la pesca, proporcionando valor a las actividades pesqueras y relacionadas con la pesca.
Por último, a nivel nacional existen líneas de ayudas en materia de turismo, y para el emprendimiento de negocios relacionados con este ámbito de actividad, que son competencia del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En el marco del convenio de colaboración suscrito en junio de 2013 entre el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) para el desarrollo y fomento de actuaciones de investigación y formación en distintos aspectos de la innovación, comercialización y diversificación pesquera y acuícola, la UPM ha concluido el “Diagnóstico Estratégico de la actividad de Pesca-turismo en España”, encargado por la Secretaría General de Pesca con el objetivo de analizar en detalle esta actividad en el ámbito del Estado en el momento actual, atendiendo a sus antecedentes y a las iniciativas desarrolladas hasta la fecha.