El Plan Estratégico de la Acuicultura Española 2014-2020, aprobado en la Conferencia Sectorial de Pesca el 16 de abril de 2015, establece entre sus acciones dirigidas a fomentar la competitividad de la acuicultura española a través de la I+D+i, el desarrollo de los Planes Nacionales de Acuicultura.
Los Planes Nacionales de Acuicultura son proyectos de carácter innovador y con un interés colectivo, enfocados al refuerzo de la competitividad del sector a través del desarrollo de conocimientos técnicos, científicos u organizativos en las explotaciones acuícolas
Las temáticas de los proyectos son las siguientes:
- Alimentación y nutrición (mejoras en la alimentación animal, optimización de piensos, fuentes alternativas de alimentos)
- Sanidad y bienestar animal (mejoras de los métodos de sacrificio: procesos e indicadores de calidad, patologías emergentes y recurrentes, estudios epidemiológicos, profilaxis y control sanitario, mejoras del bienestar animal: procesos y bioindicadores)
- Genética y genómica (mejora genética de especies establecidas, genética y genómica de nuevas especies)
- Fisiología y reproducción (fisiología de especies nuevas y establecidas, adaptación y resiliencia, fisiología del crecimiento y la nutrición)
- Ingeniería y manejo (estructuras de cultivo y materiales nuevos o mejorados, resistentes al cambio climático y con bajo impacto ambiental, acuicultura off-shore, sistemas de recirculación (RAS), acuicultura Multitrófica (IMTA) y aquaponia, estimación de biomasa)
- Medioambiente y mitigación o adaptación al cambio climático (interacciones ambientales de la actividad, incluyendo evaluación del impacto del cambio climático y aumento de la resiliencia frente a eventos extremos, eficiencia en el uso sostenible de los recursos, nuevos métodos de producción sostenible, prevención y gestión de escapes, protección frente a depredadores, economía circular y energías alternativas, cultivos vegetales. Aprovechamiento de macro y micro algas)
- Aspectos económicos y sociales (nuevos modelos de negocio, rentabilidad económica de una nueva especie, optimización de costes de los procesos de producción, estudios de viabilidad técnica y/o económica de la incorporación de tecnología, automatización de procesos, gestión del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación, nuevas presentaciones, nuevos envases, nuevas vías de comercialización)
- Producción de cianobacterias, micro algas y angiospermas (mejora biotecnológica en productividad de cultivos de productores primarios en fotobiorreactores, optimización del cultivo de productores primarios en el medio natural, optimización del cosechado y procesado de biomasa, bioproductos para su uso en diversos sectores agroindustriales)
Los beneficiarios de las ayudas para la ejecución de estos proyectos son entidades públicas, centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica que desarrollen actividades de innovación y desarrollo tecnológico en el ámbito de la acuicultura.
Los proyectos han de contar con la participación de varias entidades, y contemplan, entre sus actividades, la validación o prueba de los resultados en empresas del sector, siendo de especial relevancia la implicación de éste desde el planteamiento inicial de los proyectos.
La gestión de estas ayudas se lleva a cabo desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.