Estrategia de Intervención
En esta página
- La Estrategia de Intervención del Plan Estratégico de la PAC
- Medidas que contendrá el Plan
- Documentos sobre la estrategia de intervención (ecoesquemas, condicionalidad, etc.)
La Estrategia de Intervención del Plan Estratégico de la PAC
En la actualidad se está desarrollando la segunda fase del proceso de programación del PE PAC, que tiene como objetivo definir la estrategia de intervención del Plan. Para ello, en una primera etapa se abordará la priorización de necesidades previamente identificadas y, en una segunda, la selección y diseño de las intervenciones que responderán a esas necesidades prioritarias. En el documento descargable se pueden ver los detalles de estas fases. En todo caso, es importante recalcar que es el conjunto de intervenciones el que dará respuesta de manera coordinada y coherente al conjunto de necesidades detectadas.
Medidas que contendrá el Plan
Los Estados miembro contarán, en la futura PAC, con herramientas similares a las actuales: Las ayudas desacopladas (ayuda básica a la renta para la sostenibilidad), que no requieren un tipo concreto de producción para percibirlas y son las herederas del actual pago básico. Esta ayuda podrá ser incrementada mediante pagos complementarios en el caso de explotaciones pequeñas y medianas y para los jóvenes. Además, se contará con ayudas asociadas, ligadas a cultivos o especies ganaderas específicas.
Todas estas ayudas estarán a disposición de los agricultores que cumplan la definición de agricultor genuino que cada país adopte, por ejemplo, ligando su percepción al hecho de que la actividad agraria sea significativa sobre el conjunto de rentas del perceptor. Además, las ayudas estarán sujetas a la condicionalidad reforzada, que es el cumplimiento de una serie de buenas prácticas agrarias y medioambientales, así como requisitos legales de gestión en materia de clima y medio ambiente, salud pública, sanidad animal y vegetal y bienestar animal. En la futura PAC, la condicionalidad reforzada será más exigente que la actual condicionalidad como respuesta al reto ambiental y climático al que nos enfrentamos y al que la agricultura también debe contribuir.
Adicionalmente, se cuenta con una de las grandes novedades: los ecoesquemas. Son pagos anuales a los agricultores que acepten compromisos en materia medioambiental que vayan más allá de esta condicionalidad reforzada. Será obligatorio para los Estados miembro ponerlas en marcha y voluntario para los agricultores acogerse a ellas. Constituirán sin duda uno de los elementos clave en los Planes, por su capacidad para dar respuesta efectiva a muchas de las necesidades que se han identificado en materia ambiental e incrementar el apoyo a la renta de aquellas explotaciones que mayores beneficios proporcionan a la sociedad.
Por último, se contará con los programas sectoriales y todas las medidas de desarrollo rural. En el caso de los programas sectoriales, en España ya existen los programas de Frutas y Hortalizas, Vino y Apicultura, pero se abre la opción de extenderlos a otros sectores. En el caso del desarrollo rural, el Reglamento permite seguir contando con el amplio abanico de instrumentos y medidas ya conocidos: ayudas a la instalación de jóvenes y nuevas empresas rurales, inversiones, medidas agroambientales, pago en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones, instrumentos de gestión de riesgos, cooperación, transferencia de conocimiento y asesoramiento, etc.
Documentos sobre la estrategia de intervención (ecoesquemas, condicionalidad, etc.)
- Metodología del Plan Estratégico de la PAC
- Aplicación de la condicionalidad reforzada en el marco de los planes estratégicos (actualización febrero 2021)
- Agricultor genuino
- Pagos desacoplados
- Documento general de ecoesquemas (febrero 2021)
- Ecoesquema 1: Mejora de la sostenibilidad de los pastos, aumento de la capacidad de sumidero de carbono y prevención de incendios (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 2: Manejo apropiado de los pastos: siega de prados y márgenes sin segar (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 3: Fomento de la rotación de cultivos con especies mejorantes (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 4: Agricultura de precisión. Plan de gestión de nutrientes (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 5: Prácticas alternativas a la quema al aire libre de restos de cosecha y poda (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 6: Agricultura de precisión. Fomento de aplicación de planes individuales de uso sostenible de productos fitosanitarios (segunda actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 7: Prácticas para la mejora de la conservación del suelo mediante cubiertas vegetales vivas en cultivos leñosos (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 8: Agricultura de conservación-siembra directa (actualización febrero 2021)
- Ecoesquema 9: Prácticas para la mejora de la biodiversidad (actualización febrero 2021)
- Propuesta de priorización de necesidades
- Cuestiones para el debate de la orientación política de la PAC. Marzo 2020
- Documento de debate político Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de julio de 2020
- Cuestiones para el debate de orientación política de la PAC. Septiembre 2020
- Documento de debate político Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural de diciembre 2020
- Contribución ambiental y climática de los Planes Estratégicos de la PAC