Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Aguardientes, brandys y vinagres

Viña de uva moscatel, Denia (Alicante). Autor: Miguel Ángel López Egea, [s.a]. Signatura: 3648-alicante
Foto: Viña de uva moscatel, Denia (Alicante). Autor: Miguel Ángel López Egea, [s.a]. Signatura: 3648-alicante

Aunque resulta innegable que en España el vino, en sus diferentes formas, es el producto por excelencia obtenido de la uva, no hay que olvidar otras formas de consumo y transformación de este fruto que cuentan con una dilatada tradición histórica en nuestro país.

Bebidas derivadas: Aguardientes, brandys y vinagres

De su uso para la elaboración de bebidas espirituosas, cabe mencionar en primer lugar los aguardientes obtenidos por fermentación y destilación de los orujos u hollejos de uva. Tal es el caso del “Orujo de Galicia”, un aguardiente con Indicación Geográfica Protegida (IGP) que es, a su vez, el principal componente de otras bebidas con protección como el Aguardiente de Hierbas  o los licores de Hierbas y de Café. También se pueden incluir en este punto los brandys (aguardientes y destilados de vino) de los que cabe destacar las dos IGP que existen en España: el “Brandy de Jerez” y el “Brandy del Penedés”. 
En todo caso, para ilustrar la larga tradición española se puede ver a continuación un documento del archivo sobre la propuesta de realización de un concurso de vinos y aguardientes en 1846, y las portadas de manuales editados 1843, 1885 y 1895 sobre la fabricación de aguardientes que están disponibles en la Biblioteca del MAPA.

Foto 1: Oficio de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País para celebrar anualmente un concurso público de vinos y aguardientes, 1847. (Archivo Central. AC-31204/9). Foto 2: Manual sobre la elaboración del vino aguardiente y licores, y de la cidra y la cerveza, publicado en Casa Rustica de 1840 ó nueva guía manual de todas las ciencias y artes pertenecientes a los habitantes del campo, propietarios, arrendadores, viñeros, hortelanos, ganaderos... Autor: Sociedad de Agrónomos, Médicos, Veterinarios y Químicos. 1842. (Biblioteca Central. BAL-635).

Foto 1: Oficio de la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País para celebrar anualmente un concurso público de vinos y aguardientes, 1847. (Archivo Central. AC-31204/9).

Foto 2: Manual sobre la elaboración del vino aguardiente y licores, y de la cidra y la cerveza, publicado en Casa Rustica de 1840 ó nueva guía manual de todas las ciencias y artes pertenecientes a los habitantes del campo, propietarios, arrendadores, viñeros, hortelanos, ganaderos... Autor: Sociedad de Agrónomos, Médicos, Veterinarios y Químicos. 1842. (Biblioteca Central. BAL-635).


En cuanto a la obtención de productos no alcohólico derivados de la uva hay que destacar el resultado de la fermentación acética del vino, el vinagre. Se trata un producto conocido desde la antigüedad pero que tuvo un desarrollo decisivo en el siglo XIX a raíz del descubrimiento de las bacterias causantes de dicha fermentación y el consecuente control sobre su proceso de elaboración. En la biblioteca del MAPA, se pueden consultar manuales de finales del siglo XIX y principios del siglo XX en los que se encuentran descripciones sobre su fabricación ya notablemente influenciadas por los nuevos conocimientos disponibles. También en las Hojas Divulgadoras del Ministerio de Fomento se pueden encontrar apuntes de las primeras décadas del siglo XX sobre la fabricación del vinagre (pág. 23),  sobre enfermedades del vinagre, o sobre el uso del vinagre para prevenir la fiebre tifoidea (pág. 8).

Foto 1: Tratado de fabricación de aguardientes y alcoholes de vino, orujo, patatas, cereales, patacas, melazas, manzanas, higos y demás materias feculentas y azucaradas. Autor: Vicente de Vera y López. Librería de Cuesta, (Madrid), 1885. Biblioteca Central M.A.P.A. Signatura: FAN-349. Foto 2: Conferencias enológicas: tratado de elaboración de vinos de todas clases y fabricación de vinagres, alcoholes, aguardientes, licores, sidra y vinos de otras frutas. Autor: Víctor C. Manso de Zúñiga y Enrile, y Mariano Díaz y Alonso. [s.n.], (Madrid), 1895. Biblioteca Central M.A.P.A. Signatura: FAN-152.

Foto 1: Tratado de fabricación de aguardientes y alcoholes de vino, orujo, patatas, cereales, patacas, melazas, manzanas, higos y demás materias feculentas y azucaradas. Autor: Vicente de Vera y López.  Librería de Cuesta, (Madrid), 1885. Biblioteca Central M.A.P.A. Signatura: FAN-349.

Foto 2: Conferencias enológicas: tratado de elaboración de vinos de todas clases y fabricación de vinagres, alcoholes, aguardientes, licores, sidra y vinos de otras frutas. Autor: Víctor C. Manso de Zúñiga y Enrile, y Mariano Díaz y Alonso. [s.n.], (Madrid), 1895. Biblioteca Central M.A.P.A. Signatura: FAN-152.

La uva de mesa y las pasas

En lo que se refiere al consumo directo del fruto, cabe señalar que en 2019 en España se produjeron 282.538 toneladas de uva de mesa, el 5% de la producción total, lo que supone la principal forma de consumo del fruto entero. Sin embargo, existe otra forma de producción y consumo de la uva en España que, si bien hoy en día supone un porcentaje muy pequeño de la producción total, tiene una larga tradición histórica: la pasa. 

La pasa, que es la uva madurada y secada o deshidratada, es un alimento enérgico y completo, rico en azúcar, sales minerales y vitaminas que es bien conocido desde la antigüedad.  A nivel mundial, existen tres variedades de uva que se utilizan preferentemente para su pasificación: la sultanina o sultana, la corinto negro y la moscatel de Alejandría o de Málaga, que es la utilizada principalmente en nuestro país. Históricamente, los dos principales centros productores de pasas han sido la provincia de Málaga (pág. 225) y el Marquesado de Dénia  (pág. 91), donde la industria asociada a la pasa fue un verdadero motor económico a finales del siglo XIX, pero hoy en día también se realiza este proceso en otras provincias como Córdoba. No obstante, Málaga es sin duda el principal centro productor en la actualidad, y el único que posee una Denominación de Origen

Cartel-pasa-moscalel
Respecto al proceso de secado, las condiciones climáticas de estas regiones permiten el secado natural al sol, aunque puede realizarse también a la sombra y de forma artificial en estufas y secaderos. Además, se puede someter a la uva a ciertos tratamientos para que se acelere la deshidratación, para que se conserve el color o para que se prolongue su conservación. Este es el caso de la pasa lejiada de Dénia, resultado del secado de la uva después de haberla sumergido o escaldado en una solución de lejía que de forma tradicional se preparaba casi siempre a base de cenizas de cáscara de almendra mezclada con cal viva. La mediateca cuenta con una interesante colección de fotografías que documentan el proceso:

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.