La enfermedad bacteriana conocida como Huanglongbing (HLB) o enverdecimiento (“Greening”) es considerada la enfermedad más importante, grave y destructiva de los cítricos en el mundo y está causada por tres especies de bacterias:
Según diferentes trabajos científicos Candidatus Liberibacter asiaticus es la especie más agresiva y con mayor incidencia económica en las regiones citrícolas del mundo, mientras Candidatus Liberibacter africanus es mucho menos agresiva.
Es una enfermedad que se transmite a través de los siguientes insectos vectores:
Diaphorina citri, puede ser mucho más dañina que Trioza erytreae, porque se adapta mejor al clima mediterráneo, puede vivir en un rango de temperaturas mayor, es más difícil de detectar y transmite a la bacteria más letal (la especie asiática) causante del HLB.
Fuente: Sanidad Vegetal Gob. Canarias
Fuente: Sanidad Vegetal Gob. Canarias
El Reglamento (UE) 2019/2072 de condiciones uniformes incluye, medidas de protección contra la introducción y propagación de Trioza erytreae, Diaphorina citri y Candidatus Liberibacter spp. (HLB) en la UE. En concreto:
• Trioza erytreae se encuentra regulada en la Parte B del Anexo II, de las plagas de cuya presencia sí se tiene constancia en la Unión.
• Diaphorina citri en se encuentra regulada en la Parte A del Anexo II, de las plagas de cuya presencia no se tiene constancia en la Unión, y
• Candidatus Liberibacter spp. (HLB) en se encuentra regulada en la Parte A del Anexo II, de las plagas de cuya presencia no se tiene constancia en la Unión.
El psílido T. erytreae está incluido en la lista A2 de la EPPO. La enfermedad que transmite, HLB, está encuadrada en la lista A1 de la EPPO, al igual que el vector Diaphorina citri.
Asimismo se ha elaborado un Plan de Contingencia para Diaphorina citri y para HLB. Si bien ambos organismo nocivos no se encuentran en nuestro país.
MUNDIAL
EUROPA
La Psila Africana de los cítricos tiene origen subsahariano, la primera presencia en Europa se produjo en 1994 en el Archipiélago de Madeira.
Actualmente está presente en Portugal continental, en el Archipiélago de Madeira, en España continental y en las Islas Canarias.
ESPAÑA
En España los primeros brotes de T. erytreae se detectaron en las Islas Canarias (2002): Tenerife, La Palma y La Gomera, actualmente está presente en todas las islas del archipiélago menos en Fuerteventura, La Graciosa y Lanzarote.
En la España peninsular se encuentra en Galicia, principalmente en las provincias de Pontevedra y La Coruña, y en áreas restringidas de Lugo y Orense. Recientemente, su distribución se ha ampliado en el territorio nacional en toda la cornisa cantábrica reportándose su presencia en brotes de las Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria y País Vasco.
España está libre de la presencia de las tres especies de la bacteria Candidatus Liberobacter spp. causantes del HLB y del insecto vector Diaphorina citri.