Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Reforma PAC: postura española

 

A principios de 2017, la Comisión Europea lanzó una consulta pública para una nueva reforma de la PAC.

Con la intención de fijar la posición española, los días 27 y 28 de marzo de 2017 se celebró una Conferencia "Construyendo la PAC del futuro" abierta a todos los agentes del sector y Comunidades Autónomas. Fruto de las observaciones recibidas se elaboró una propuesta de posición española en relación con la iniciativa de la Comisión Europea sobre "Modernización y simplificación de la PAC".

Esta propuesta se presentó y debatió en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural celebrada el 24 de abril de 2017, dónde se alcanzó una posición común.

El 1 de junio de 2018 la Comisión presentó las propuestas de reglamentos para la reforma de la PAC. Desde ese momento el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha trabajado, junto con las Comunidades Autónomas y todos los implicados en el proceso, para conformar la posición española de cara a la reforma.
Este intenso proceso de trabajo, articulado en torno a numerosas reuniones temáticas, centradas en los distintos apartados de las propuestas, ha permitido definir la posición del Ministerio reflejada en el documento "La Política Agrícola Común post 2020. Una respuesta desde España", presentado en el Consejo de Ministros el pasado 16 de noviembre de 2018.  

La importancia de la PAC para España se valora al conocer que, en 2017, un total de 775.000 perceptores recibieron 6.678 millones de euros por esta vía. En el período 2021-2027 nos estamos jugando más de 44.000 millones de euros.

España defiende, junto a otros 19 estados miembros de la Unión Europea, que la PAC cuente con un presupuesto suficiente para afrontar los desafíos de ese nuevo período. Frente a la propuesta de la Comisión Europea de reducir en un 3,5% las ayudas del primer pilar -pagos directos y medidas de mercado- y en un 14,5% las del segundo pilar -planes de desarrollo rural-, España considera necesario restablecer los niveles que nos permitan responder a los retos de este momento.

Respecto a la nueva arquitectura de la PAC, los estados aceptan la idea de la Comisión de que ellos diseñen, a través de planes estratégicos nacionales, la política para agricultores, ganaderos, silvicultores y medio rural y que esta se apruebe posteriormente en Bruselas. Es necesaria la colaboración entre el Ministerio y las comunidades autónomas en este ámbito, así como las aportaciones realizadas por las organizaciones profesionales de agricultores y por las medioambientales.

Entre los objetivos de la PAC a partir del 2020, uno particularmente importante es la política de género. Con el apoyo del Parlamento Europeo, se pretende lograr que se incluya el papel de la mujer en las zonas rurales, su capacidad de presencia y emprendimiento. Para España, que sufre una despoblación progresiva en muchas zonas, también es fundamental que la PAC contribuya a mantener la actividad en el campo mediante el relevo generacional.

España defiende el mantenimiento de las ayudas directas y que los perceptores de la PAC sean los agricultores profesionales y la agricultura familiar, que constituye el inmenso entramado de pequeñas y medianas explotaciones que es el sustento mismo del sector agroalimentario español.

La PAC debe preocuparse por la rentabilidad de las explotaciones, pero también por la sostenibilidad medioambiental, que es la clave de la perduración y de la protección de nuestro medio natural.

Acceso directo

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.