Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Buscador principal

Bioseguridad en el sector porcino

En esta página

Importancia de la bioseguridad en el sector porcino

La bioseguridad en el sector porcino adquiere una importancia capital en la actualidad, ya que hay muchos factores que hacen que las explotaciones porcinas estén sometidas a un alto riesgo en relación a la entrada y difusión de enfermedades infecto-contagiosas. Entre estos factores destacamos el aumento de riesgo por la circulación de ciertas enfermedades en zonas cercanas a nuestro país, como la Peste Porcina Africana en el este de Europa, la Fiebre Aftosa en el norte de África, la Peste Porcina Clásica que presenta carácter enzoótico en poblaciones de jabalíes del este de Europa, o las nuevas variantes del virus de la Diarrea Epidémica Porcina que han afectado gravemente al sector porcino de China, EEUU, Canadá y otros países de Centro y Sudamérica. Otro aspecto fundamental es que el mantenimiento de adecuadas medidas de bioseguridad es fundamental para mantener una explotación en buenas condiciones sanitarias en relación a enfermedades presentes en nuestro país, como Salmonella, PRRS, Circovirus, Actinobacillus y complejo del síndrome respiratorio porcino, entre otros, lo cual posibilitará , sin duda, una producción mayor y de mejor calidad.  

Es clave, por lo tanto, garantizar la correcta aplicación de medidas de bioseguridad a todos los niveles en el sector porcino y así mantener unos altos estándares sanitarios acordes con un sector que es de los mayores productores y exportadores a nivel comunitario y mundial, y para el que estas exportaciones son vitales y no hacen más que aumentar año tras año.

Por ello el MAGRAMA en 2014 se propuso dar un impulso a la bioseguridad en este sector concreto a través del Plan estratégico nacional de bioseguridad en sector porcino, implementado a lo largo de los años 2015 y 2016.

Plan estratégico de bioseguridad en las explotaciones porcinas

El MAPA, a través de la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad, ha considerado prioritario dar un impulso a nivel nacional a la bioseguridad en las explotaciones porcinas, a través de la implementación, durante los años 2015 y 2016, de un plan integral de bioseguridad en el sector porcino.

Los objetivos principales del plan son los siguientes:

  • Evaluación del nivel de BSG general de las explotaciones porcinas.
  • Sensibilización en relación a la importancia de la aplicación de correctas medidas de bioseguridad en las explotaciones porcinas.
  • Análisis específico del riesgo de entrada y difusión de la enfermedad de Aujeszky en las explotaciones porcinas.

Otros objetivos cubiertos por el plan:

  • Obtención de la certificación necesaria para el reconocimiento o mantenimiento de que una explotación cumple con las condiciones de estabulación controlada de acuerdo al Anexo II del Reglamento (CE) nº 2075/2005.
  • Revisión de las medidas de BSG en las explotaciones de origen cuando en las canales de porcino no se cumplan los criterios establecidos en el Anexo I, capítulo 2, fila 2.1.4 del Reglamento 217/2014:

El plan incluye medidas de diversa índole:

  • Encuesta de bioseguridad en las explotaciones porcinas comerciales, para hacer una evaluación de la bioseguridad de la explotación en base a aspectos de bioseguridad que deberían estar incluidos en el plan de bioseguridad de una explotación. Se incluye una encuesta específica para explotaciones intensivas, extensivas y reducidas, estas últimas la encuesta es voluntaria. La encuesta no se llevará a cabo en las de autoconsumo. Los SVO de las comunidades autónomas (CCAA) organizan y coordinan a los equipos veterinarios encargados de realizar las encuestas en el ámbito de sus territorios. 
    Según la puntuación alcanzada en la encuesta, se clasifican las explotaciones en distintos grupos de acuerdo a su nivel de bioseguridad, desde muy alta a muy baja. La encuestas son recibidas, verificadas y grabadas por los Servicios Veterinarios Oficiales de las CCAA en BIOSEGPOR, una base de datos nacional desarrollada de forma específica para el plan estratégico, que permite la extracción y análisis a nivel nacional y/o regional de la bioseguridad de las explotaciones porcinas comerciales en España. La base de datos es de uso exclusivo de los SVO tanto a nivel del MAPA como de las CCAA.
  • Otras medidas de concienciación como publicaciones, jornadas, material divulgativo, etc.

Plan estratégico nacional de bioseguridad en explotaciones porcinas

Decálogo de bioseguridad para las explotaciones porcinas 
(Tríptico y póster)

Campaña de bioseguridad en la página web de INTERPORC:

https://interporc.com/2018/10/17/sector-porcino-referente-en-bioseguridad?cat=blog/el-ayer-y-hoy-del-cerdo

Publicaciones en revistas especializadas

Artículo sobre el Plan estratégico en explotaciones porcinas en la revista Aeceriber

Artículo en la revista oficial de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario


Instrucción de refuerzo de bioseguridad en explotaciones porcinas

Con objeto de reforzar la bioseguridad en las explotaciones porcinas, dada su importancia en la prevención de entrada de enfermedades y problemas zoosanitarios, se ha aprobado por la SGSHAT la presente instrucción por la que se repetirá la encuesta de bioseguridad en una serie de explotaciones objetivo".

Instrucción de refuerzo de bioseguridad en explotaciones porcinas


Guía de bioseguridad para la prevención de la Diarrea Epidémica Porcina

Un nivel alto de bioseguridad es la herramienta más útil que tenemos para evitar la entrada de la DEP en nuestras explotaciones.

A raíz de la circulación de cepas altamente patógenas que asolaron China, USA, Canadá y otros países asiáticos y sudamericanos en 2013 y 2014, España llevó a cabo una serie de trabajos para tratar de caracterizar la situación en España. Entre ellos se encuadra el desarrollo de un tríptico y un protocolo de bioseguridad para evitar la entrada de la DEP en las explotaciones porcinas desarrollada en colaboración con el CRESA. 
 
Tríptico bioseguridad DEP

Protocolo de bioseguridad DEP

Medidas de bioseguridad para el control y reducción de salmonelosis en granjas de porcino

Cuidar y fomentar la bioseguridad en las explotaciones ganaderas ayuda a reducir las pérdidas entre los ganaderos debido a la mortalidad de los animales y también a evitar el cierre de mercados a los que exportar tanto animales como carne y productos cárnicos.

Con este objetivo, se han realizado diversas acciones de promoción y difusión de la necesidad de la bioseguridad dentro de las explotaciones ganaderas de porcino. Entre las que podemos destacar la guía de buenas prácticas para el control y reducción de salmonelosis en granjas de porcino y el Decálogo de Bioseguridad en Explotaciones Porcinas.

Con la guía, se pretende por un lado introducir al lector en la problemática que conlleva la presencia de Salmonella en la carne de cerdo y la posterior participación de la misma en brotes de toxiinfección alimentaria en humanos, y por otro lado ofrecer una serie de consejos para mejorar las prácticas de manejo, higiene y bioseguridad, aspectos fundamentales en la estrategia de reducción de la presencia de Salmonella en las granjas porcinas.

Guía de buenas prácticas para el control y reducción de salmonelosis en granjas de porcino.

Con el decálogo se pretende que de una manera rápida y visual se puedan tener en cuenta las principales medidas de bioseguridad en una explotación porcina.

Decálogo de Bioseguridad en Explotaciones Porcinas.

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.