En esta página
Los recursos fitogenéticos se han definido tradicionalmente como la diversidad genética de las especies cultivadas y sus parientes silvestres, ya sea material de propagación vegetativa o reproductivo, y de valor como recurso económico actual o potencial para las generaciones presentes y futuras; sin embargo, más allá del aspecto agronómico, el término también engloba a otras muchas especies que tienen un rol importante en la vida económica, social, cultural e histórica de determinadas comunidades.
En su sentido más amplio, los parientes silvestres de los cultivos son taxones silvestres genéticamente relacionados con los cultivos, incluyendo a sus progenitores, donantes de genes beneficiosos para la mejora vegetal, la producción agrícola y el mantenimiento sostenible de los agroecosistemas, constituyendo, por tanto, una fuente importante de diversidad genética necesaria para garantizar la seguridad alimentaria ante los nuevos escenarios de cambio globales (climáticos, demográficos) que acechan a los cultivos.
Por su parte, las plantas silvestres de uso alimentario son aquellas plantas utilizadas como fuente de alimentación que típicamente no han sido domesticadas ni cultivadas y que se encuentran en sus hábitats naturales. Estas plantas son un recurso fitogenético susceptible de utilización en agricultura como fuente de diversidad genética asociada a cultivos promisorios (cultivos abandonados e infrautilizados), redescubiertos, o a cultivos novedosos.
Algunos parientes silvestres de los cultivos y plantas silvestres de uso alimentario juegan, además, un papel importante en el funcionamiento de los ecosistemas, proporcionando alimento y otros servicios a los insectos y a otros animales.
Sin embargo, y a pesar de su importancia, ambos grupos de plantas se enfrentan a numerosas amenazas, como consecuencia de la destrucción y alteración de hábitats y de crecer, a menudo, en lugares expuestos a altas presiones antropogénicas (por ejemplo, bordes de cultivos, márgenes de carreteras o litoral marino).
En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación impulsó en 2019 el desarrollo de la Estrategia Nacional de Conservación de parientes silvestres de los cultivos y plantas silvestres de uso alimentario, de próxima publicación.
La estrategia diagnóstica la situación actual en España, delimitando el ámbito de aplicación, y estableciendo un plan de acción que recoge las medidas más eficaces para la conservación de los parientes silvestres de los cultivos y plantas silvestres de uso alimentario. Como Anexo, se presenta el Catálogo Nacional para la Protección de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario, en el que se priorizan 521 especies sobre las que se pretende implementar el plan de acción. El Catálogo incluye el nombre científico y familia a la que pertenecen así como la protección legal con la que cuentan. Es decir, si está recogida en alguno de los instrumentos de protección de la biodiversidad/catálogos recogidos en la legislación española, ya sea a nivel nacional o de Comunidad Autónoma. El Catálogo detalla también su nivel de amenaza según los criterios establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN): En Peligro Crítico, CR; En Peligro, EN; Vulnerable, VU.
Cabe destacar también que la publicación del Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad, publicado por el actual Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola, publicado por el MAPA, y el desarrollo de la plataforma online CONECT-e, ―como soporte a la ampliación del Inventario y de intercambio de conocimientos―, marcan un antes y un después en el conocimiento sobre la diversidad de plantas silvestres de uso alimentario en nuestro país. El Inventario, así como otras publicaciones a nivel autonómico, ponen de manifiesto el valor cultural, económico y social asociado a estos recursos y la necesidad de conservarlos.
En Europa, el conocimiento sobre la diversidad y el estado de conservación de los parientes silvestres de los cultivos se ha incrementado en las últimas dos décadas gracias a las actividades llevadas a cabo por los miembros de los Grupos de trabajo de conservación in situ y en finca del ECPGR (European Cooperative Programme for Plant Genetic Resources) en el marco de los proyectos cofinanciados por la Comisión Europea: PGR Forum, AEGRO, PGR Secure, Farmer’s Pride y GenRes Bridge.
Pinche aquí para acceder a la "Nota sobre la conservación in situ de parientes silvestres de los cultivos elaborado por el Programa Cooperativo Europeo de Recursos Fitogenéticos (ECPGR)".
El Proyecto Europeo PGR Secure (www.pgrsecure.org), desarrollado entre 2011 y 2014, involucró a socios de 42 países y empresas de mejora vegetal y giró en torno a tres objetivos principales: (i) investigar técnicas de caracterización de germoplasma noveles, (ii) profundizar en la elaboración de propuestas de estrategias nacionales de conservación de parientes silvestres de los cultivos en Europa y elaborar una estrategia europea de conservación de parientes silvestres de los cultivos con el foco en una selección de parientes silvestres de los cultivos prioritarios y (iii) aumentar la utilización de estos recursos fitogenéticos en la mejora de los cultivos. Para llevar a cabo el segundo objetivo, se seleccionaron cuatro países, entre ellos España, para que desarrollaran propuestas modelo de estrategias de conservación, lo que dio lugar a la publicación de un informe para el desarrollo de una estrategia española de conservación de parientes silvestres de los cultivos.
En el marco de este proyecto, el Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos desarrolló un diagnóstico sobre el estado de conservación de los parientes silvestres de los cultivos en España.
En la web https://pgrsecurespain.weebly.com/ se accede a toda la información sobre los estudios sobre el estado de conservación de los parientes silvestres de los cultivos en España elaborados en el contexto del proyecto. En una primera etapa de implementación de la Estrategia esta evaluación del estado de conservación será actualizada para las especies incluidas en el Catálogo Nacional para la Protección de Parientes Silvestres de los Cultivos y Plantas Silvestres de Uso Alimentario.
El proyecto europeo Farmer's Pride, web http://www.farmerspride.eu/, desarrollado entre 2017 y 2020, perseguía la construcción de una red europea de conservación in situ y uso sostenible de recursos fitogenéticos. En este marco se ha desarrollado el proyecto piloto sobre las reservas genéticas de la Reserva de la Biosfera de la Sierra del Rincón (Madrid).