Resumen: Este estudio está estructurado en dos partes. El objetivo de la primera es buscar un concepto riguroso de Reforma Agraria con una metodología que parte de la Ciencia Política y tiene como eje la incidencia del problema de la tierra en las transformaciones del Estado. En dicha búsqueda se da respuesta a cuatro cuestiones esenciales: 1) la verificación histórica de las reformas agrarias en todas las sociedades de clases; 2) la distinción entre reforma y revolución en las relaciones agrarias de producción; 3) la Reforma Agraria como tarea esencialmente política; y 4) la naturaleza de la forma de producción que fomenta la Reforma Agraria. La segunda parte está dedicada a la sistematización e interpretación del tratamiento de la cuestión agraria en las constituciones, como la mejor expresión de la naturaleza política del fenómeno. Se observa cómo la gravedad del problema agrario coincide con la crisis del constitucionalismo en vísperas de las primera guerra mundial, después de la cual se extenderá su constitucionalización por Europa y Estados Unidos. Desde 1945 el proceso pasa a ser universal y se distinguen cinco ciclos para su análisis: el de las grandes constituciones posteriores a la guerra japonesa, alemana e italiana, el de la descolonización, el iberoamericano, el de los países socialistas y el de las constituciones que ponen punto final a las tres últimas dictaduras de Europa Occidental portuguesa, griega y española haciéndose especial hincapié en la cuestión agraria española en la actualidad.