Resumen: El principal objetivo de este trabajo es cuestionar algunas de las ideas contenidas en lo que denominamos «modelo teórico convenional de los comunes», esto es, las teorías desarrolladas por autores como Gordon, Scott, Demsetz, Hardin y otros acerca de la gestión de los recursos poseídos en común. Este enfoque, pese a sus errores, ha sido muy «popular» y el dominante durante largo tiempo en campos coma el de la economía de los recursos. Además, ha constituido la base de políticas concretas para la administración de recursos naturales de uso colectivo como pesquerías, bosques, acuíferos, etc. en una gran diversidad de contextos socioculturales y económicos. En este artículo tratamos de demostrar que lo destacable en ese «corpus teórico» son las confusiones y los errores, fruto de la falta de reflexión y del escaso conocimiento e importancia dada al «mundo real», en el que existen numerosos ejemplos de comunes manejados colectivamente de manera eficiente. Nosotros acudiremos al caso de una pequeña comunidad de regantes de La Palma (Islas Canarias) en la que el agua se gestiona bajo un régimen de propiedad común.