Palabras clave: deslocalización empresarial, ámbito rural, industria textil, desigualdad de género, normas sociales y capital social
Resumen: La deslocalización de las unidades productivas como estrategia, en su proceso de búsqueda de la rentabilidad a través del bajo coste de la mano de obra, es una tendencia presente en la economía mundial. Y este impetuoso proceso comenzó su dilatada trayectoria en determinados enclaves de países industrializados que, por sus peculiaridades en los ámbitos económico y social, se conformaban como idóneos para aquellas empresas que buscaban espacios prolíferos para su asentamiento: las zonas rurales. En este contexto, el propósito de este trabajo ha sido analizar la implantación y supervivencia del sector textil confección en el ámbito rural andaluz. Pervivencia que se explica como consecuencia de un peculiar modelo de organización productiva y las particularidades del capital social, en los que resulta determinante el carácter agrario y rural del territorio. Teniendo además una destacada relevancia el ciclo vital de los actores sociales protagonistas: las mujeres costureras. Todo ello a través del estudio de caso de los municipios de la provincia de Jaén y empleando la triangulación como método de análisis que, a través de la combinación de las técnicas de la encuesta y la entrevista en profundidad, ha proporcionado la posibilidad de aproximarnos a esta realidad compleja, atestada de empleo oculto y economía sumergida.