Origen El cerezo pertenece a la familia de las Rosáceas (Rosaceae). Las principales especies de cerezo cultivadas a nivel mundial son el cerezo dulce (P. avium), el guindo (P. cerasus) y el cerezo "Duke" (híbrido de los anteriores). En España se cultiva principalmente la especie P. avium. Probablemente el origen de esta especie fue entre el mar Egeo y el mar Caspio, con difusión posterior hacia Europa y Asia. En la actualidad este cultivo se encuentra difundido por numerosos países con clima templado.
Usos y aprovechamientos - Destino preferente: mercado en fresco.
- El 20% de la producción se destina principalmente a la conserva en almíbar, cereza confitada, al marrasquino y a la elaboración de licores.
- Su madera es muy apreciada en la fabricación de muebles.
Importancia económica La mayor producción de cerezas se sitúa en las comunidades autónomas de Extremadura, Aragón y Cataluña. La exportación de cerezas en el año 2007 alcanzó las 11.365 t, siendo los principales países de destino Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Países Bajos, Bélgica y Portugal.
Distribución geográfica La mayor producción de cerezas se sitúa en la provincia de Cáceres, que alcanzó, según datos extraídos del Anuario de estadística agroalimentaria del 2008, 22.501 t, seguida de Zaragoza con 14.280 t.
Caracteres morfológicos
Flor
Requerimientos del cultivo
Clasificación La clasificación de las variedades se ha llevado a cabo teniendo en cuenta el número de días de adelanto o retraso respecto a la maduración de la variedad Burlat, que se ha tomado como variedad referencia.
Fuentes - NUEZ, F., LLÁCER, G. (2001). La Horticultura en España. Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH). Ediciones de Horticultura.
- MORENO, J.; MANZANO, M.A. (2000). Variedades de cerezo para el Valle del Jerte. Servicio de Investigación y Desarrollo Tecnológico. Dirección General de Producción, Investigación y Formación Agraria. Consejería de Agricultura y Medio Ambiente.