Buscador principal

Puerro

Origen

  • Eurasia.
  • Se cree que procede de Mesopotamia, Egipto, Turquía e Israel, donde se consumía hacia el año 3000 ó 4000 a.C. Más adelante fue cultivado por los romanos, quienes, además de ser grandes consumidores de esta verdura, la introdujeron en Gran Bretaña, donde tuvo gran aceptación. Su nombre se asoció como "ajo de oriente" y era empleado para guisos de cocina y para medicina.
  • Aproximadamente en la edad media se extendió su cultivo en Europa y de ahí al resto del mundo. Conocido desde la antigüedad, los galos colgaban de sus cascos manojos de puerros, como elemento mágico-protector y de ostentación. Además se utilizaba para paliar el hambre de la época y las numerosas pestes y epidemias que se desencadenaron.
  • A partir de la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa y, desde allí, al resto del mundo.
  • Origen del puerro según la Universidad Católica Pontificia de Chile

Características botánicas

Requerimientos ecológicos

Usos

  • Se trata de una verdura que se consume a lo largo de todo el año, pero con más demanda en otoño, invierno y primavera.
  • Es una hortaliza que se recomienda por su alto porcentaje en sales minerales como fósforo, calcio y potasio.
  • El consumo del puerro es muy aconsejable para el reuma, anemias y es también un buen depurativo para la sangre. Para el consumo, se utiliza la parte basal del mismo que comprende el bulbo y las hojas que se encuentran dentro de la vaina. Se usa como condimento para la cocina por su sabor agradable.

Importancia Económica

  • En España, se produjeron algo más de 79.000 toneladas de puerro en el año 2008 según el anuario de estadística del MARM.
  • En cuanto a su distribución provincial, aunque se produce puerro en muchas provincias españolas, actualmente existen dos polos de producción claramente diferenciados. El primero abarca la zona noroeste de Segovia y Sureste de Valladolid (más de 27.000 toneladas en 2008 solo en Segovia), y el segundo incluye la zona norte de Cádiz extendiéndose a zonas del sur de Sevilla. Estos dos polos se complementan para suministrar puerro al mercado español durante todo el año, produciendo puerro en la zona más meridional cuando las condiciones climáticas son adversas para la zona norte: Segovia- Valladolid. En Alicante, en la zona de Villena, en el interior también se produce puerro aunque en regresión, siendo por el contrario un polo importante de comercialización del puerro producido en otras zonas, tarea que también se realiza en Entrena en La Rioja, que en el pasado fue un lugar de importante producción de puerro. La distribución de las principales provincias productoras de puerro en España se muestra a continuación:
  • Distribución provincial de producción de puerro en 2008 en toneladas (MARM, 2010)
  • Comercialización: En este cultivo conviven dos formas de comercializar: intermediarios que producen, compran y manipulan para las grandes cadenas de distribución y productores o lavaderos que han comprado puerro a los agricultores, que una vez procesado lo envían a los mercados centrales, principalmente Mercamadrid y Mercabarna Se da la circunstancia de que en el 2009, aproximadamente el 70% del puerro comercializado en Mercabarna (Mercado Central de Barcelona) proviene del extranjero, principalmente de Bélgica (70%), Francia (17%) y de Portugal (13%). La gran mayoría del puerro que va al mercado de fresco se acondiciona y lava en origen bien por los propios agricultores que tienen sus propios lavaderos, por intermediarios que contratan con los agricultores y que lavan y comercializan el puerro o por los citados aprovisionadores de las grandes cadenas de distribución.
  • Los principales países productores a nivel mundial, según datos oficiales de la FAO, son, por orden de importancia: Turquía, Francia, Bélgica, Holanda, Polonia y Alemania. España ocupa el séptimo puesto en producción de puerro respecto al resto de países de nuestro entorno inmediato. Bélgica es el primer país exportador con 85.000 t, seguido de Holanda con 45.000 t, siendo España el 5º exportador con 7.500 t, tras China y Francia. Japón, Alemania y Francia con alrededor de 35.000 t, lideran el ranking importador en el que España, con 12.600 t, ocupa el 5º lugar tras Gran Bretaña que importó en 2008 algo más de 21.700 t.
  • Anuario de estadística agraria (MARM)
  • Portal de estadística de la FAO (FAOSTAT)

Usos

  • Es una hortaliza de la que suele utilizarse únicamente la parte basal cilíndrica, que corresponde al bulbo y al tramo de hojas envainadoras, que suelen blanquearse. Se utiliza, sobre todo, como condimento por su sabor excelente, cocinada, en sopas, gratinada, etc. (Castell Roig, 2001).
  • Prácticamente la totalidad del puerro producido (85%) se destina para el mercado en fresco. El resto de destina a la industria de transformación (MARM, 2009).

Técnicas de cultivo y manejo más usuales

  • Gráfico de épocas de producción de puerro en las distintas regiones españolas
  • Desde el punto de vista de las técnicas de cultivo, las novedades más importantes en lo que al cultivo de puerro se refiere las podemos encontrar en dos aspectos, siendo el primero que hoy la mayoría del puerro se planta, siendo muy pequeña la proporción de puerro que se siembra. Que la mayoría del puerro se plante viene motivado, por un lado por el alto precio de la semilla que obliga a conseguir ratios cercanos a una planta por cada semilla sembrada, hecho que solo se puede intentar conseguir en semilleros comerciales, donde obtenemos la planta que se coloca en el terreno definitivo. Por otro lado, plantando se consigue mayor uniformidad, requisito imprescindible hoy para la mayoría de los comercializadores de puerro. El segundo aspecto novedoso sería el avance que está teniendo el ?punzonado? que consiste en realizar un agujero cilíndrico en el suelo de aproximadamente 20 cm de profundidad para allí depositar la planta proveniente del semillero y no tener que aporcar tierra, labor necesaria cuando se planta de forma estándar, sin realizar punzonado. El aporte de tierra sobre el fuste del puerro tiene como objetivo impedir que llegue la luz a esa zona y que por tanto se destruya la molécula de clorofila, perdiendo por tanto, su color verde. Si punzonamos, no será necesario aporcar tierra, el puerro está enterrado en la parte que queremos blanqueada, y será, probablemente más recto y no tendrá tierra entre las hojas o algún otro problema que puede producirse al aporcar.
  • La plantación de puerro es reciente y la importante necesidad de planta ha constituido un revulsivo para muchos semilleros, sobre todo de la región de Murcia y algunos de Sevilla, que han visto atractivo producir esta planta, que aparte de permitirles nuevos ingresos, solapa muy bien (por calendario de plantación) con la producción de otras como lechuga y bróculi, lo que les permite un uso más eficiente de sus instalaciones, reducir coste fijos y planificar mejor las plantillas de mano de obra. Esta nueva necesidad de planta de puerro puede superar los 500 millones de plantas, si tenemos en cuenta que se necesitan de 200 a 250.000 plantas por hectárea.
  • Cálculo de los costes de operación de cultivos en diferentes zonas agrícolas
  • Consulta de productos fertilizantes

Fuentes

Introducción general al uso de cookies en MAPA.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento de la página web pero sirven de gran ayuda aportando información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones:

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de "Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.